
Huracán sorprendió a Rosario Central y se metió en semifinales del Torneo Apertura
El "Globo" ganó 1 a 0 en el Gigante de Arroyito y avanzó de ronda. Mazzanti anotó el único gol del partido.
Las dificultades de la economía, la política y el escenario propio del sector hacen que la representación gremial empresaria promueva la búsqueda de acuerdos.
Suplementos - Ed Impresa27/08/2018 Redacción La Nueva Mañana
Con motivo de la proximidad del “Día de la Industria Nacional”, La Nueva Mañana entrevistó al presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Marcelo Uribarren, y al integrante del Comité Ejecutivo de esa entidad, Hernán Soneyro, respecto a la situación del sector en la coyuntura que estamos atravesando. Dos generaciones representadas en una entidad que afronta el desafío de adaptarse continuamente a las condiciones de una realidad nacional y mundial que no da tiempo para dudas.
“La industria es bien heterogénea en Córdoba. Hay distintos problemas de acuerdo a este perfil. Hay sectores que compiten contra importados, otros necesitan exportar, otros se manejan con el mercado interno. De todas maneras, hay un mínimo común denominador que tiene que ver con la tasa de interés que afecta a todos los sectores que necesitamos financiarnos y esta tasa hace inviable este proceso. Esto restringe el progreso, el desarrollo de las industrias”, manifestó el titular de la entidad empresarial.
Para Soneyro, la agenda de los industriales está centrada en la economía y la política, pasando por las altas tasas de interés, la inflación, la competitividad, tanto en Córdoba como en el país. “Lo que se necesita en el sector empresario es confianza, dejar tranquilidad para que el sector empresario vea atractivos para invertir, en generar valor, comprar maquinarias, generar puestos de trabajo. Dejar de jugar un juego financiero como con las Lebac y la tasa de interés del Banco Central y volver a priorizar a la industria y no tanto la parte financiera”, expresó el referente de la nueva generación de empresarios cordobeses.
Precisando sobre los ejes de las preocupaciones de los industriales, Soneyro puntualizó: “Los vaivenes del tipo de cambio limitaron la capacidad operativa de la industria. Argentina debe ser un país que empiece a equilibrar su balanza comercial, comenzando a exportar. Para algunos sectores el valor de la divisa norteamericana es positivo. A la vez, también tiene incidencia la fuerte presión tributaria que aplican los distintos niveles del Estado. Pagamos como en Suiza pero tenemos los servicios de Angola. Hay que evaluar esa matriz que tiene impuestos distorsivos como los Ingresos Brutos en pos de la productividad y la competitividad”.
“En las instituciones, en contrapartida de lo que uno cree, que tiene que ver con estos tiempos que corren y podría haber menos gente, en este caso es lo contrario. De hecho yo soy un empresario del interior de la provincia de Córdoba, tengo voz y voto, soy escuchado y ahora soy presidente de la Unión Industrial”, comentó el referente de la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino, con sede en Villa María.
Uribarren sostuvo que hay una concepción federal que se traslada a la Unión Industrial Argentina, en donde se toman sus palabras como propias.
“Desde la UIC lo que queremos transmitir es el modelo de calidad institucional que necesita nuestro país para desarrollarse. Necesitamos acompañar el proceso industrial con una calidad institucional que tiene que ver con la cuestión pública. Por ejemplo, que en el Parlamento se debatan ideas y no discusiones que no nos llevan a ningún lado, que realmente trabajemos para una Argentina mejor y salgamos de esta coyuntura que hay que sortear pero que también nos genere expectativas para que dentro de dos o tres años estemos hablando de otros temas”, indicó Uribarren.
El dirigente industrial se pronunció a favor de la idea de que el Estado ajuste en las cuentas públicas pensando en ese progreso del país. “Es inverosímil que el Estado pueda gastar más de lo que gana. Ahora bien, podemos discutir cómo hacerlo. Queremos hacerlo nosotros defendiendo la estructura industrial puesto que, para cuando termine y ojalá sea exitosamente este proceso de adaptación tengamos la fuerza suficiente para desarrollarnos rápidamente”, afirmó.
“Sabemos que el mundo está cambiando de manera vertiginosa, por eso sería interesante sacarnos de una discusión diaria que sabemos que no va a llevarnos a nada a este tema: cómo competir con esta evolución que está teniendo el mundo con las tecnologías que son tan agresivas”, declaró el representante del empresariado cordobés.
“Diego Guelar, nuestro embajador en China nos planteaba que acá no hay un problema de demanda sino un problema de oferta. Argentina tiene que poner sus productos en China, pero tiene que estar en China para que se puedan vender, no tiene que estar en Argentina”, apuntó, agregando que “hay que cambiar una concepción que tiene que estar acompañada por el desafío empresario que está siempre, acompañado por la inversión financiera que es la que queremos que se ajuste. Pero también con las fuerzas políticas e institucionales que hagan que podamos colocar nuestros productos adaptados a este mundo”.
“Hay que ser generosos, de una vez por todas la nueva generación, la de los 40, empieza a generar consensos, que tanto los municipios, la Provincia y la Nación tengan un desempeño y una apuesta en el bien común. Hoy no sirve estar peleándose, más allá que se trata de política, pero si queremos salir de esta situación que estamos viviendo en los últimos tiempos debemos ser generosos, empezar a pensar en que los distintos estratos del Estado estén pensando en que Argentina salga adelante y no en cuestiones políticas puntuales”, reclamó Soneyro.
Marcelo Uribarren reflexionó sobre cómo lograr esa adecuación del sistema productivo argentino. “Es la misma reconversión que hay que hacer a todo nivel, en el sistema educativo también. Un experto decía que nos hacía falta el triple de ingenieros. Yo digo, está bien, nos hacen falta pero cuántas escuelas técnicas nos harían falta para desarrollar técnicos que estén a la altura de las circunstancias porque, ¿por cada ingeniero cuántos técnicos necesitamos? Muchos más. Y esto es un tema que no lo estamos poniendo en la agenda y es muy importante. Reestructurar la educación para los tiempos que se vienen, con los temas de generación 4.0 que necesitamos es fundamental. Pero para eso necesitamos también un consenso nacional, de que esto es imprescindible para que se pueda llevar a cabo en el menor tiempo posible”, resaltó.
“La responsabilidad que tienen las instituciones como la nuestra está en poner en el tapete este tipo de discusión. Creo que todavía no se está haciendo con la velocidad o con el grado de conciencia que se necesita, pero el rol de las entidades como la nuestra debe ser ese: tratar de concientizar a la cuestión pública de que estos temas son los que nos afectan a todos juntos para ir adelante”, concluyó.
![]() |
Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
El "Globo" ganó 1 a 0 en el Gigante de Arroyito y avanzó de ronda. Mazzanti anotó el único gol del partido.
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.
Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.
En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.
La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.
Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.
Tras una nueva jornada de protesta, las y los empleados de la Justicia de Córdoba recibieron el apoyo de la Federación Judicial Argentina. El representante del sector a nivel nacional adelantó que si no se abre una instancia formal de negociación decretarán un paro en todo el país.
A poco más de 60 kilómetros de la ciudad de Córdoba se encuentra este rincón de fácil acceso que es un oasis en medio de las sierras.
Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.
Se trata de Alimó, una plataforma innovadora de alimento circular que transforma la manera en que los negocios gastronómicos manejan sus excedentes alimentarios, conecta sabores y combate desperdicios.
El siniestro se produjo en bulevar San Juan 673 en la noche del sábado, por causas a establecer. Los escombros cayeron sobre un bar de la planta baja, ocasionando la muerte de un hombre de 34 años, heridos y daños en un vehículo estacionado sobre la calzada.