
Rescataron a un padre y sus tres hijos que se habían perdido en las Altas Cumbres
El operativo del DUAR comenzó ayer a la nochecita y tras casi cinco horas lograron dar con esta familia en cercanías del sector denominado "Casita de Cristal".
El autor sostiene que "ha puesto y pone en serio riesgo el Estado de Democrático, Republicano y Federal, el futuro del país y la paz social a cuidar".
Opinión30/05/2023 Miguel Rodríguez VillafañePor Miguel Rodríguez Villafañe (*)
En su accionar un sector del Poder Judicial Nacional, ha puesto y pone en serio riesgo el Estado de Democrático, Republicano y Federal, el futuro del país y la paz social a cuidar.
Así, los actuales cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, aparecen como los máximos referentes, por acción u omisión, del llamado “Partido Judicial”. Realidad que se muestra funcionando, en temas esenciales, basado en una articulación entre importantes intereses económicos-financieros, grandes medios de comunicación, cierto poder político cómplice y algunos sectores claves del poder judicial.
En una dinámica interesada por influir en la opinión pública, tendenciosamente y lograr actitudes sociales negativas en contra de quienes afectaran o pudieran afectar los intereses de los sectores referidos, se presentaban deformación mentirosa de hechos, las conocidas como “posverdades” (fake news).
Luego, determinados ámbitos del Poder Judicial se hacían eco de ello y, como si fueran ciertas las mentiras, en una verdadera guerra judicial (“lawfare”) procedían contra las personas a las que se implicaba, afectándoles derechos y garantías básicas, (detenciones ilegales, violación de la privacidad, presiones a supuestos testigos protegidos, afectación de la defensa en juicio, distorsión de la prueba, demoras indebidas en decidir, condenas infundadas, etc.) o relativizando situaciones como el atentado a la vicepresidenta, con una investigación judicial defectuosa.
De esa forma se dio y da una batalla asimétrica en la que, el mencionado entramado, con verdadera lógica mafiosa, maneja gran parte del poder real en el país.
En este contexto, resulta de fundamental importancia el juicio político que se está llevando a cabo en contra de los cuatro miembros de la CSJN, en la Comisión pertinente de la Cámara de Diputados de la Nación “por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones”, (art.53 Const. Nac.), lo que está permitiendo desnudar el comportamiento inadecuado de los integrantes del máximo tribunal del país.
Cabe recordar, que tanto Rosenkrantz y Rosatti, aceptaron ser designados por un decreto de necesidad y urgencia de Mauricio Macri, violando la Constitución Nacional y el Pacto Federal que ella implica. No se podía saltear el acuerdo del Senado no solo como un requisito constitucional necesario a todo/a aspirante a la magistratura, sino que, en el caso de la Corte, esencialmente, el acuerdo de la Cámara, que representa las autonomías provinciales, debe expedirse sobre los miembros del tribunal, porque es la Corte la que define los litigios entre las Provincias y la Nación.
A su vez, en el año 2021, se llevó a cabo la elección de presidente y vicepresidente de la CSJN, acto éste en el que no participaron dos miembros de los cinco, que deberían haber estado. A propuesta de Maqueda y con el voto a sí mismos de Rosatti y Rosenkrantz, se auto designaron como presidente y vicepresidente del tribunal, respectivamente, por tres años.
Pero la cooptación del poder se completó gravemente cuando la CSJN, en diciembre de 2021, quince años después, declaró la inconstitucional la ley 26.080 que regulaba la constitución del Consejo de la Magistratura (CM) pero, asumiendo funciones legislativas que no tiene el tribunal, reflotó la norma anterior 24.937 derogada, que establecía un Consejo de veinte miembros presidido por el Presidente de la Corte. Este organismo selecciona y propone a los jueces; administra los recursos y ejecuta el presupuesto de la administración de la justicia, ejerce funciones disciplinarias sobre los jueces y, eventualmente, los puede destituir, (art. 114 de la Const. Nac.). Evidentemente, era una jugada pensada e implicaba que Rosatti asumía la suma del poder público judicial.
Mientras tanto, baste referir, por ejemplo, que el Senado, en septiembre de 2020, revocó el traslado ilegal de los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi a la Cámara Nacional en lo Penal de la Capital Federal realizado por Mauricio Macri y el Ejecutivo publicó el decreto que anulaba sus pases indebidos. Sin embargo, la CSJN, nuevamente no atendió lo dispuesto por los otros dos poderes y aceptó la apelación (per saltum) formulada por los magistrados y establecieron, que “continuaran en sus cargos hasta que se designen sus reemplazantes” por concurso
Más, hasta este momento, esos jueces continúan interviniendo en causas y dictando fallos de particular importancia e interés para sectores de la oposición, ante la parálisis del CM que preside Rosatti. En el concurso ya sustanciado -Bruglia no se presentó al examen y Bertuzzi quedó en el puesto 21-.
Además, han aparecido vinculaciones indebidas de la CSJN con sectores de la oposición; votaron indebidamente el cómputo doble de las detenciones preventivas de criminales de lesa humanidad; la Obra Social del Poder Judicial en manos de la Corte, se ha probado que se manejó ilegal y ruinosamente; sin pruebas adecuadas, entendió que había que aumentar la coparticipación federal a la CABA, afectando la distribución entre las provincias, legalmente fijada en el presupuesto; entre muchas otras irregularidades inconstitucionales.
Más ahora, se suma la flagrante violación de las autonomías provinciales respecto de las elecciones en las provincias de San Juan y Tucumán. La CSJN dio cabida a acciones directas presentadas por terceros y no por vía del recurso extraordinario federal contra un fallo de los máximos tribunales de las provincias referidas. De hecho, no respetó la prohibición del artículo 34 de la Const. Nac. que dice, que “los jueces de las cortes federal no podrán serlo al mismo tiempo de los tribunales de provincia” y actuó directamente como un tribunal de la provincia.
En el grave contexto referido, el Congreso tiene su actividad virtualmente paralizada, porque la principal fuerza opositora “Juntos por el Cambio” avisó que no facilitará ningún tratamiento legislativo, hasta que no cese el trámite del Juicio Político contra la Corte.
Ello hace “imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución”. Entonces, cabe que el Presidente, en función de lo dispuesto por el art. 99 inc. 3 de la Const. Nac., dicte dos decretos de necesidad y urgencia haciendo suyos los proyectos aprobados con media sanción en Senadores, que reorganizan la constitución de la CSJN, en el que se establece que los integrantes serán 15, contemplando una composición federal y el respeto de la paridad de género y el del CM, que reforma la composición y el funcionamiento, con 17 miembros, paridad de género, una mejor dinámica federal y no prevé la integración por magistrados de la Corte.
(*) Abogado constitucionalista cordobés y periodista de opinión
El operativo del DUAR comenzó ayer a la nochecita y tras casi cinco horas lograron dar con esta familia en cercanías del sector denominado "Casita de Cristal".
Un centro especializado contribuyó en el desarrollo de una terapia de avanzada llevada adelante en nuestro país que mejora considerablemente la vida de los pacientes.
El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Horas intranquilas debido a la espera de las repercusiones económicas que traerán los anuncios emitidos el viernes pasado desde la administración nacional.
Lejos de alejar las incertidumbres que acosan al gobierno en materia económica y judicial, desde el interior del gobierno libertario parecen hundirse más a cada paso por intentar salir del barro.
Los acontecimientos del 12M han marcado un mojón en cuanto al final de la luna de miel de cierto sector social con la actual administración nacional.
La falta de coherencia de los hermanos Milei se refleja en un cuadro de situación que se descalabra, asistiendo la ciudadanía a un ejercicio autoritario del poder estatal que incluye y provoca, por ejemplo, una cruenta represión –un miércoles tras otro- a los jubilados.
Las incongruencias, disparates y papelones incesantes asumidos por el primer mandatario lo han vuelto motivo recurrente de mofas y burlas en todo el mundo.
A medida que el hincha se ilusiona, crecen las dudas sobre el costo que estas promesas podrían tener sobre la identidad del club y el lugar del socio en la toma de decisiones.
La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
Encontraron el cuerpo del guía de pesca desaparecido junto a su hijo en el río Paraná. La noticia fue comunicada a las 3:30 de la mañana.. Ayer habían hallado también el cadáver del pequeño de 4 años.
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.