
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
El Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la UNC cuestionó el avance de las Autovías Punilla y Paravachasca y criticó “la devastación de los escasos ambientes nativos en la provincia”.
Ed Impresa03/06/2022
“Nosotros siempre decimos que las sierras deberían ser manejadas como una gran reserva natural por la importancia que tienen”, dice a este medio el doctor en Biología Diego Gurvich, especialista en Ecología Vegetal y también investigador independiente del Conicet. “Si las pensáramos como una reserva natural se deberían evaluar seriamente cómo son las políticas de urbanización y relacionado a esto, obviamente, los caminos que se construyen”, agrega.
Gurvich forma parte del equipo científico del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que esta semana emitió un comunicado en rechazo al avance de las autovías serranas, alternativa a la Ruta Nacional 38 y alternativa a la ruta Provincial número 5 que atraviesan los valles de Punilla y Paravachasca.
“En el contexto global de crisis ambiental y climática resulta imprudente y desatinado continuar propiciando la devastación de los escasos ambientes nativos remanentes en la provincia”, dice el texto que alerta sobre el impacto ambiental y social que tendrá la obra impulsada por la Provincia en conjunto con la empresa Caminos de las Sierras, una traza que cotiza entre los 100 millones de dólares cuyo préstamos tiene el respaldo de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
“Los cordobeses no comemos cemento”, siguen cuestionado las y los vecinos sobre la alteración del ambiente que ya tuvo en terreno represión y detenidos ante la resistencia.
“Existen acciones de amparo interpuestas en cada uno de estos casos y ambos aún sin respuesta”, indicó el Imbiv sobre las trazas y señaló que dichas presentaciones judiciales se han realizado ante las numerosas violaciones a las normativas provinciales, nacionales e internacionales “que protegen los derechos humanos y ambientales que estas obras traen aparejadas”. A su vez, cuestionó que no se proponen mecanismos de restauración y remediación adecuados para los ecosistemas involucrados.
“Tratamos de alguna manera de aportar desde donde estamos con las diferentes formaciones de la gente que está acá en el Imbiv. Claramente la crisis ambiental, cómo se está viviendo, es necesario atacarla en distintas escalas porque si bien es un problema global, también se puede abordar desde lo provincial, nacional, incluso municipal y entonces es necesario pensar en políticas, qué hace Córdoba al respecto”, dice Gurvich sobre el posicionamiento de la institución y añade: “La calidad de vida de las personas ahora pasa en buena parte por lo ambiental”.
“Los caminos por sí solos causan un efecto local sobre esa misma traza porque hay desaparición completa de flora y fauna en ese lugar pero también tienen un efecto indirecto mucho más importante que van generando después, por ejemplo, el tema de los incendios, cuanto mayor cantidad de caminos hay, mayor la frecuencia de los incendios”, indica el investigador y agrega que a esto se suma el avance inmobiliario que surge tras la construcción de caminos, que muchas veces se da de forma descontrolada, sin ninguna planificación.
“Cuando se revisa bibliografía científica del tema, otro de los problemas secundarios que surge tras la construcción de caminos, es cómo llega el ser humano a ellos, esa interacción siempre degrada los ambientes naturales que hay alrededor: bosques, pastizales y arbustales que se encuentran cerca”, explica Gurvich y añade: “La falta de planificación de a poco se va comiendo las sierras, con toda la importancia que tienen en términos ambientales. Las sierras acá son básicamente el tanque de agua que sostiene a toda la población de Córdoba además de tener una gran biodiversidad”.
En ese marco es que se encuadra la mayor resistencia al proyecto que siempre se presentó como una gran opción para descomprimir el tránsito y fomentar el turismo, pero que para las y los pobladores, el desmonte directo para la construcción de la autovía afectará la dinámica de las comunidades y también a las generaciones futuras. “La traza romperá zonas montañosas, cuencas hídricas y empalmes de ríos, pasará expresamente sobre reservas naturales y arqueológicas, se verá afectada la cría de animales, la extracción de áridos y para poder hacer este proyecto, también se expropiarán terrenos y viviendas de familias”, continúan reclamando las asambleas surgidas en las zonas que a lo largo del montaje del proyecto siempre reclamaron por un estudio de impacto ambiental que sea integral, que nunca llegó.
“El bosque nativo es uno de los tipos de coberturas que hay en las sierras, pero hay otros tipos de coberturas que son muy importantes también, tales como los pastizales y arbustales, es decir el ambiente natural que también contribuye con su altísima biodiversidad, por ejemplo, al balance hídrico”, dice el científico del Imbiv sobre la importancia de protegerlos.
“Nosotros que hacemos ciencia y recibimos información permanentemente de lo que está pasando vemos que hay un desacople muy grande entre la información que existe y el actuar gubernamental, es decir, los tomadores de decisiones”, explica el investigador y añade que en el tema ambiental en Argentina “no hay grietas”. En todos los gobiernos, independientemente de cuál le guste más a las personas, la mirada ambiental siempre ha sido muy pobre.
“Desde donde trabajamos, decimos que hay que pensar en todo el territorio, cuánto hay en superficie en Córdoba y cuánto está ya urbanizado, y de ahí plantearnos si queremos que se siga urbanizando o elegimos mantener los ambientes naturales y lo poco que queda, tratar de mantenerlo”, cierra Gurvich.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
El lunes 7 y martes 8 de julio, de 14.30 a 18, más de 20 stands estarán disponibles en el Edificio Ciencias I de la Facultad de Ciencias Químicas, en Ciudad Universitaria, para aprender y divertirse con el fascinante mundo de las ciencias químicas.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
Tras versiones cruzadas, trascendió un registro fílmico donde un domo captó el momento previo a que una camioneta Amarok y un Audi protagonizaran un choque en barrio Villa Belgrano. El video confirmó que el rodado de mayor porte circulaba en contramano.