
Fracasó la negociación entre el Gobierno y la UTA: habrá paro de colectivos este martes
Córdoba adhiere a la medida. El gremio y las cámaras empresarias se reunieron en la Secretaria de Trabajo, pero no lograron alcanzar un acuerdo.
Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa alertaron sobre los incrementos en ingresos brutos y el impuesto inmobiliario que se habilitarán con el Consenso Fiscal.
Economía09/12/2017 Redacción La Nueva MañanaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) alertó que los aumentos previstos en el nuevo Pacto Fiscal en el gravamen a los ingresos brutos y en el impuesto inmobiliario, en el caso de prosperar, "inevitablemente" afectarán al consumo y a la actividad económica el año que viene.
Así se pronunció su presidente, Fabián Tarrío, a través de un comunicado de prensa. “La ilusión de una reducción en la presión impositiva sobre las pymes podría durar muy poco”, indicaron ya que las provincias resignaron recaudación en el reciente Pacto Fiscal firmado con la Nación.
Los gobiernos provinciales “analizan aumentos en los tributos de recaudación propia, especialmente ingresos brutos e inmobiliario”. Sobre el impuesto de ingresos brutos manifestaron que se trata de un “impuesto distorsivo y regresivo que el Gobierno había convenido trabajar en su restricción".
A modo de ejemplo, indicaron: "En la sección ´Mayorista, Minorista y Reparaciones´ para 2018 no se establece tope y para los años siguientes un límite del 5%, que supera ampliamente al promedio de las tasas actuales (3%-3,5%)".
"Para el sector ´Primario´ e ´Industrial´ se pone un tope del 2% disminuyendo gradualmente a 0% recién en el 2022. Una tasa de 2% supera lo que aplican muchas provincias (1,5%). Es el caso de Salta, donde la industria se grava con 1,5% y ahora se planea arrancar 2018 en 2%".
Además, observaron que otro dato preocupante es lo que sucede con el impuesto inmobiliario, “ya que el Consenso Fiscal establece que se adoptarán procedimientos y metodologías de valuación uniformes, establecidas por el organismo federal".
Se prevé determinar un tope de entre el 0,5% y 2% del nuevo valor. “En estas condiciones, el año 2018 encontrará a la población con más impuesto inmobiliario y a las pymes con más presión de ingresos brutos", lo que generará “menos consumo, mayor costo de vida y menor actividad económica".
“La única solución de la Argentina es mejorar la competitividad y eso requiere medidas fiscales que acompañen y alienten" a las pequeñas y medianas industrias, de igual modo que al consumo en general.
Córdoba adhiere a la medida. El gremio y las cámaras empresarias se reunieron en la Secretaria de Trabajo, pero no lograron alcanzar un acuerdo.
En sus alegatos, el abogado Carlos Nayi discrepó del pedido del la fiscalía y manifestó que las y los funcionarios acusados deben cumplir una pena efectiva "por el pacto de silencio".
Se trata de una propuesta que combina proyecciones, entrevistas, talleres, música en vivo y arte visual al rededor del género musical característico de Argentina.
El defensor campeón del mundo con la Selección argentina en 1978 e ídolo de Talleres de Córdoba, Luis Galván, falleció este lunes a los 77 años de edad.
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.
Ante empresarios y financistas, el ministro de Economía adelantó que el Gobierno estudia medidas para activar la economía y avanzar con las reformas impositiva, laboral y previsional. Además, aseguró que la "salida del cepo" no generó "ningún stress".
Actuó personal del DUAR y ambas personas se hallaban desorientadas en el lugar. Sucedió en cercanía de la "Casa de Cristal".
Sus cuatro hijas fueron víctimas de secuestro durante la dictadura cívico-militar, y dos de ellas estaban embarazadas al momento de su desaparición.
La medida de fuerza marca el inicio de un plan de lucha por mejoras salariales y en rechazo a las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei. La UOM reclama paritarias libres y califica como “inadmisible” las ofertas empresarias del 2% y el 1%.
"No tengan ninguna esperanza", dijo el secretario gremial de la UTA, Gabriel Gusso sobre la reunión prevista para este lunes a las 14 entre el gremio, empresarios y el Gobierno. Además aseguró que el paro "está confirmado". Desde Córdoba, habrá adhesión si no se logra un avance paritario.
Con una multitudinaria manifestación en la vallada puerta de Tribunales, el gremio cuestionó al presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que pretende dar por finalizada la discusión por los salarios y modificaciones de escalafón.