El FMI manifestó "plena confianza" en que el acuerdo será apoyado

El organismo multilateral se pronunció este jueves respecto al Memorándum de entendimiento que el Poder Ejecutivo remitió al Congreso Nacional para su tratamiento.

País03/03/2022
FMI by Télam
El FMI se pronunció este jueves desde Washington, mostrándose confiado en el apoyo al acuerdo cuando sea tratado en el Parlamento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), manifestó este jueves que tiene "plena confianza" en que el acuerdo alcanzado entre el organismo y el Poder Ejecutivo logrará el apoyo político necesario en el Congreso argentino, para pasar luego a la aprobación final del directorio de la entidad multilateral, antes del vencimiento previsto para los últimos días de marzo.

Así lo indicó el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Ilan Golfajn, quien brindó una conferencia de prensa en Washington, explicando los alcances del acuerdo técnico que alcanzó la Argentina.

Golfjan, acompañado por Julie Kozak, subdirectora Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, Jefe de la Misión Argentina del FMI, recalcó que este acuerdo se basó "en compromisos realistas, con un enfoque pragmático".

Los directivos del Fondo Monetario explicaron que el plan tendrá "un foco en la eliminación de los subsidios, aumentando las tarifas de una manera progresiva, en un nivel segmentado, de manera de que los sectores de más bajos ingresos estén protegidos", precisó Kozak.

También indicaron que el enfoque no será solamente subir las tarifas sino la reducción de costos para abastecerse de energía.

En este sentido, señalaron que se darán pasos "para empezar a reducir los costos de energía, incluidos los del gas", en "un trabajo conjunto con el Banco Mundial para desarrollar un plan de mediano plazo para mejorar el consumo y reducir los costos de la energía".

Según Kozak, se trabaja con el objetivo de "redireccionar el gasto hacia áreas más productivas".

Cubbedu, por su parte, aclaró que para estas consideraciones se tomó en cuenta un escenario base que está "sujeto a riesgos que tiene que ver con la crisis energética" actual y el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, debido a que la Argentina importa GNL (gas natural licuado).

En cuanto a la inflación, los técnicos indicaron que se pactó que se pasará "desde el 51% que hubo en 2021, a un promedio entre 48% y 38% en 2022, y luego se reduciría 5 puntos porcentuales" en los años subsiguientes, en un sendero gradual, para anclar las expectativas.

Y respecto al crecimiento, se consideró que la Argentina disminuirá el ritmo de crecimiento desde el 10% alcanzado en el 2021 al 3,5%-4.5% en 2022, acorde con los promedios históricos del país.

"Las negociaciones fueron muy constructivas y productivas, y hubo relaciones muy cercanas", entre el Fondo y la Argentina, recalcó Goldfjan al ser consultado por la prensa sobre el tono de las conversaciones.

Fuente: Télam 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto