
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Los especialistas advierten que “la pandemia no terminó”, pero las aulas volverán a su esquema tradicional, sin extremar cuidados sanitarios. ¿Cómo será? ¿Qué falta? ¿Qué cambió?
Ed Impresa11/02/2022
Pese a los números diarios y las advertencias que llegan desde diferentes sectores del universo profesional, es un hecho que la Argentina empezó a transitar su vida cotidiana con característica pospandémica. Así como se vio durante la temporada turística y como, desde hace tiempo, se observa en los espectáculos y reuniones masivas, la vuelta a clases será en el 2022 un verdadero volver a empezar para docentes, alumnos y toda la comunidad educativa del país. Córdoba, claro está, no será la excepción.
Esta semana, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, aseguró que las normas para el funcionamiento interno de la escuela no se diferenciarán de las formas generales que rigen en la sociedad. “Hay que vacunarse, hay que lavarse permanentemente las manos, ventilar y usar barbijo”, dijo el titular de la cartera educativa que anticipó una vuelta a clases con presencialidad plena y “sin burbujas”.
Como sucede en el resto de las actividades que se desarrollan en el país, las decisiones respecto a las nuevas disposiciones sanitarias están sustentadas en el avance del plan de vacunación que lleva adelante el Gobierno nacional y que es reconocido a nivel global como uno de los más avanzados en el mundo.
Según un informe que se conoció a finales de la semana pasada, más del 90% de los docentes de todo el país completaron su esquema de vacunación. Los datos contemplan a trabajadores y trabajadoras de los tres niveles (primario, secundario y universitario) y certifican que casi el 50% ya recibió su dosis de refuerzo.
En cuanto a los y las estudiantes, el 2 de febrero la provincia puso en marcha una campaña de vacunación en las escuelas para iniciar o completar esquemas en niños, niñas y jóvenes de entre 3 a 17 años. Según los datos difundidos por la cartera sanitaria, casi el 60% de esa población objetivo ya completó su esquema de vacunación, mientras que en el universo que contempla a estudiantes secundarios (en la franja que va entre 12 a 17 años) ya supera el 75%.
La confianza en el avance en el plan de inmunización es algo en lo que las autoridades provinciales vienen confiando desde hace tiempo. De hecho, hace ya un par de semanas que el ministro de Salud, Diego Cardozo, descartó la posibilidad de implementar el pase sanitario en las escuelas cordobesas. Ya desde finales del año pasado, la decisión es garantizar el derecho a la educación y buscar avanzar con los planes de vacunación a partir de la concientización de padres y madres con niños y niñas en edad escolar. “Sentido común”, repiten en las órbitas ministeriales. Si todas las actividades están abiertas, restringir el acceso a las aulas resultaría, al menos, un gesto reñido con la lógica.
Ayer se reunió en Consejo Federal de Educación. Allí, con la presencia de todos los responsables de las carteras educativas del país, se definieron los nuevos protocolos que comenzarán a regir con el comienzo del ciclo lectivo 2022.
Fue el propio Presidente Alberto Fernández el encargado de anunciar la nueva etapa que el Gobierno nacional llama “Aula Segura”, en la que se dejarán atrás las medidas preventivas extremas que durante dos años aplicaron la formación de “burbujas” entre grupos de estudiantes y establecieron estrictos protocolos de aislamiento cada vez que se identificaba un caso positivo en alguna de las escuelas.
Ese tiempo quedará atrás y dará lugar a una etapa de recomendaciones sanitarias como las que rigen actualmente en las demás actividades sociales. La Provincia, ya anticipó que facilitará las insumos necesarios para docentes y alumnos, entre las que contempla barbijos de alta calidad, que deberán, sí, ser utilizados de modo obligatorio en los espacios cerrados. También habrá testeos periódicos y se deberá garantizar la ventilación cruzada, uno de los puntos pendientes que no queda del todo claro cómo se garantizará en la Provincia.
Según datos del Ministerio de Educación, a nivel nacional uno 500 mil alumnos y alumnas se alejaron de las escuelas desde el comienzo de la pandemia. La deserción escolar se había sentido con mayor fuerza en los albores de la pandemia, cuando las restricciones sanitarias y, sobre todo la falta de insumos para que las y los estudiantes pudiesen marchar al ritmo de la virtualidad había terminado por “dejar fuera del sistema” a casi un millón de chicos y chicas.
“Con la pandemia hemos visto que nos faltan muchas cosas y una es la conectividad. Lo vamos a resolver con trabajo, con acuerdos institucionales, con decisión política y con inversión”, dijo Perczyk el martes, cuando planteó que, en términos de conectividad, el país tiene “el desafío y el compromiso de llegar en este año a que el 90% de las chicas y los chicos tengan internet en la escuela y en todos sus espacios pedagógicos”.
Según se había anunciado, con el relanzamiento 2022 del Conectar Igualdad se comenzará “el mes de marzo con más de 500 mil computadoras distribuidas a los chicos de la escuela secundaria pública”.
Además, el Gobierno nacional ya habilitó las inscripciones para las Becas Progresar, que además de otorgar una ayuda económica, sumará este año un bono mensual para saldar gastos de conexión a Internet.
En diciembre, el Ministerio de Educación de la Provincia difundió datos oficiales que dan cuenta de una realidad distinta en Córdoba. Según se advierte en un informe que compara la matriculación con tiempos prepandémicos, en las instituciones mediterráneas se experimentó “un alza en la matrícula de estudiantes de los niveles primario y secundario estatal”, aunque se evidenció “un descenso en la matrícula de nivel inicial”.
Según esos datos, en el nivel primario el abandono escolar en 2020 fue del 0,02% del total de matriculados ese año (347.757). Pasó de 122 estudiantes que dejaron de asistir a la escuela y no tramitaron pase en 2019, a 86 durante el primer año de pandemia. En este sentido, este indicador acumula un descenso del 30 por ciento, con respecto a 2019.
En el nivel secundario, el abandono escolar en 2020 fue del 0,9% del total de matriculados ese año (332.935). Pasó de 8.419 estudiantes que dejaron de asistir a la escuela y no tramitaron pase en 2019, a 2.996 durante el 2020. En este sentido, este indicador acumula un descenso del 64,4%, con respecto a la prepandemia.
Pese a eso, la realidad marca que más allá de la matriculación, hubo alumnos y alumnas que debieron dejar sus estudios en medio de la crisis generada por la pandemia. Si bien no tienen números específicos al respecto, las informaciones que maneja el gremio docente cordobés, y que se recoge de la experiencia en el territorio de cada uno de los trabajadores, dan cuenta de jóvenes que “o bien han experimentado problemas para seguir las clases de modo virtual o tuvieron que ir alejándose de la escuela para trabajar”.
En ese contexto de complicaciones, las autoridades leen la baja en los niveles iniciales, y explican que muchas familias, ante el temor al coronavirus y sus implicancias, decidieron no enviar a sus hijas e hijos al jardín.
La semana que viene los docentes deberán comenzar a asistir a los establecimientos educativos a los que llegarán los alumnos desde el próximo 2 de marzo. También, puntualmente el martes, será el momento en que el Gobierno siente a la mesa a los trabajadores y trabajadoras para comenzar a trabajar sobre la discusión paritaria cuya discusión parece más compleja que en los años anteriores. Aunque desde la UEPC aún señalan que es “temprano” para fijar advertencias respecto al tema salarial, ya se advierte un malestar por la falta de respuestas a los planteos salariales que se viene replicando desde octubre del año pasado.
Los docentes fueron los primeros en poner sobre la escena pública una serie de reclamos al respecto a los que se sumaron todos los trabajadores estatales. Esta semana hubo una reunión de representantes sindicales en el que se ratificó un pedido que, teniendo en cuenta el atraso salarial (la suba anual del 2021 quedó casi 6 puntos por debajo de la inflación) y las perspectivas inflacionarias, asciende una suba del 60% (con revisiones periódicas) para el 2022. “No hay mucho tiempo que perder, la semana que viene ya tendríamos que estar conversando con las autoridades al respecto”, dijo a La Nueva Mañana Zulema Miretti, la secretaria adjunta del gremio que, si bien no quiere “apresurarse” advierte que si la actitud de la Provincia no se modifica, trabajadores y trabajadoras estatales comenzarán a analizar acciones concretas en las próximas semanas.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.
Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.
La ceremonia fue presidida este lunes por el arzobispo Ángel Sixto Rossi. Entre los miles de fieles estuvo presente el gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini.
El fiscal Gerardo Reyes confirmó la elevación a juicio contra el ex funcionario provincial. Mosquera está imputado por lesiones leves, privación ilegítima de la libertad, hurto y abuso sexual en perjuicio de una mujer policía.
El ataque contra el periodista y director del medio El Destape ocurrió después de que el Presidente publicó en sus redes sociales que "la gente no odia lo suficiente a los sicarios con credencial" de cronistas. Navarro está fuera de peligro y aún no hay detenidos.
Previo a la audiencia convocada por al Corte Suprema, la Unión de Educadores de Córdoba le exigió al gobierno de Javier Milei que resuelva "en forma urgente y definitiva" la deuda.