Trágico accidente vial en las Altas Cumbres: murieron cuatro personas en choque frontal
Colisionaron una camioneta Nissan y un Peugeot 207 entre los parajes Niña Paula y Cañada Larga.
En febrero iniciarán en Bahía Blanca, San Juan, Santiago del Estero y Mar del Plata cuatro nuevos juicios de lesa humanidad, por crímenes perpetrados durante la última dictadura.
País15/01/2022En febrero, cuando concluya la feria judicial, iniciarán en Bahía Blanca, San Juan, Santiago del Estero y Mar del Plata cuatro juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar que azotó al país.
El 17 de febrero comenzará en Bahía Blanca el juicio de la Megacausa de la Zona 5, que involucra a 40 imputados, ex integrantes de varias fuerzas armadas y de seguridad, acusados de cometer delitos de lesa humanidad contra 270 víctimas. Este juicio incluirá la declaración de más de 300 testigos y está en manos del Tribunal Oral Federal (TOF) de Bahía Blanca, compuesto por los magistrados Ernesto Sebastián, Sebastián Foglia y Marcos Aguerrido.
Será el debate más grande en la historia de Bahía Blanca y en el cual deberán responder por primera vez dos profesionales de la salud acusados de contribuir a mantener con vida a los secuestrados en el centro clandestino de detención "La Escuelita", donde nacieron dos niños en cautiverio que aún no recuperaron su identidad. Se trata del entonces capitán médico Luis Fortunato Adalberti y del enfermero Adalberto Osvaldo Bonini, que era sargento primero en la División Sanidad.
Otra particularidad del juicio será que por primera vez se juzgará a doce oficiales y suboficiales del Ejército por un caso de abuso deshonesto contra una mujer cautiva en la "compañía de combate My. Keller" del Batallón de Comunicaciones 181, donde operaba un grupo de tareas. Por este caso, la Cámara Federal bahiense dispuso meses atrás una serie de detenciones, entre las que se encuentran la del coronel retirado Enrique Stel, quien se desempeñó como funcionario público en Tucumán.
El exjuez Juan Carlos Caballero Vidal, acusado de no promover la investigación penal para esclarecer el secuestro y las torturas que sufrió Héctor Cevinelli y la muerte de Alberto Carvajal, comenzará a ser juzgado por delitos de lesa humanidad el 21 de febrero en el Tribunal Oral Federal de San Juan, integrado por los jueces Daniel Doffo, Eliana Rattá y Carolina Pereira.
En 1977, cuando ocurrieron los hechos que son investigados, Caballero Vidal era juez penal de primera instancia y por su "inacción" se configuró una "omisión" al momento de promover la investigación que se considera como un crimen contra la humanidad.
El mismo 21 de febrero, en Santiago del Estero se realiza un nuevo juicio para revisar las absoluciones en la Megacausa III, en base a un pedido formulado por la querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Cuatro años después del juicio oral por la Megacausa III, la Justicia Federal de Santiago del Estero llevará a cabo un debate para revisar las absoluciones de siete acusados, entre ellos el exfiscal federal Santiago Olmedo de Arzuaga y el ex militar Jorge Alberto D'Amico.
El juicio oral de la Megacausa III en Santiago del Estero terminó en diciembre de 2017 y tras el veredicto, las querellas y el Ministerio Público Fiscal recurrieron las absoluciones a la Cámara Federal de Casación Penal. La Sala IV finalmente las revocó en julio de 2019 y ordenó el reenvío de la causa para una nueva sentencia. El nuevo debate se realizará dos años y medio después del fallo de Casación y a más de 45 años de los hechos.
La Megacausa III fue el primer debate por crímenes de lesa humanidad en Santiago del Estero en tener entre sus acusados a funcionarios judiciales de la última dictadura cívico militar. Junto a Olmedo de Arzuaga también estaba imputado el exjuez federal Arturo Liendo Roca, quien falleció durante el debate.
Ambos exmagistrados fueron acusados por abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público, y sobrevivientes del terrorismo de Estado declararon que los vieron cuando visitaban el centro clandestino de detención D2 y desoían las denuncias sobre las torturas que se aplicaban en ese lugar.
Mar del Plata
En Mar del Plata, el 25 de febrero, los magistrados federales Nicolás Tosseli, Luis Imaz y Machado Pelloni, del Tribunal Oral Federal número 1 de esa ciudad, estarán a cargo del proceso oral y público en el que ventilarán los hechos ocurridos en el centro clandestino de detención ilegal denominado como "La Huerta", que funcionó en Tandil durante la última dictadura militar.
Además se investigarán crímenes contra la humanidad cometidos en el circuito represivo de la Sub Zona 12 que comprendió el centro de la provincia de Buenos Aires, y entre ellos los crímenes que se perpetraron en la Quinta de los Hermanos Méndez.
Se analizarán los hechos que ocurrieron en el campo General Mariano Necochea, que estuvo a cargo del Comando de la Brigada de Caballería Blindada y que se encuentra situado a unos metros de la ruta provincial 226, camino a la Base Aérea Militar de Tandil, donde funcionó "La Huerta". Entre 1976 y 1978, operó en ese lugar un centro de detención ilegal que estuvo a cargo de del Ejército y la Policía Bonaerense.
En este juicio habrá 18 imputados, entre ellos los hermanos Julio y Emilio Méndez, los primeros civiles condenados por delitos de lesa humanidad, y se analizarán delitos contra 70 víctimas.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Colisionaron una camioneta Nissan y un Peugeot 207 entre los parajes Niña Paula y Cañada Larga.
Coordinados, sectores del Poder Judicial, de la prensa y de la política buscan instalar en la opinión pública que el fiscal Alberto Nisman fue asesinado. Sin embargo, en los expedientes judiciales todos los elementos probados conducen a la hipótesis de un suicidio.
El mandatario tiene previstas reuniones con el FMI y el CEO de la empresa Coca-Cola. Integran la comitiva la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo y el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein.
El accidente se produjo este viernes, dentro del perímetro del Parque Nacional Los Glaciares. Las autoridades santacruceñas indicaron que otras quince personas fueron rescatadas, y se encuentran en buen estado de salud.
El preocupante número surge del informe dado a conocer este viernes por el Centro de Economía Política Argentina. Los sectores más importantes en materia de empleo formal privado son Comercio, con 19,9%, e Industria, con 18,7%.
Mientras tanto, las condiciones del tiempo no ayudan a atenuar el avance del fuego. Según los anticipos meteorológicos, para los próximos días en la región habrá temperaturas altas y ráfagas de viento.
La hija del fiscal fallecido confesó haber tenido "miedo" en "ciertos episodios" de su vida. En diálogo con Diego Leuco, de Resumido, en el canal de streaming Luzu TV, junto a su hermana recordó los días previos a que el fiscal fuera hallado muerto.
La Unión Tranviarios Automotor es cautelosa respecto a la nueva concesionaria, de nombre FAM SRL. No hay certeza de que pueda contar con unidades en condiciones el 1° de febrero, cuando se haga cargo de los corredores 2, 5, 7, 600 y 601.
Si estás planeando un viajecito por Traslasierra, no dejes de leer esta nota con recomendaciones para pasarla bien en una de las localidades más lindas del valle.
La Nueva Mañana conversó con el reconocido librero cordobés Rubén "Corcho" Goldberg acerca de la actualidad de las librerías y de cuáles son los textos más requeridos por los lectores.
Trabajadores del nosocomio, con sede en el centro de la Capital, reclaman por mejoras laborales y denuncian las condiciones del lugar. Si bien el cambio de clima trajo alivio este sábado, los reclamos persisten.
Con entrada libre y gratuita, el festival de food trucks Mionca se apresta este domingo a atravesar su jornada de cierre en el parque del Sierras Hotel de Alta Gracia, a partir de las 18, con la presencia de Soul Bitches, el DJ Diego Florio y el Circo Da Vinci.