Sin congelamiento ni controles, crecen las ventas de segundas marcas

Las llamadas segundas marcas son cada vez más elegidas por los consumidores que persiguen precio y calidad. LNM consultó con la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios.

Ed Impresa 29/10/2021 Facundo Piai
Ed 230 © Pito Campos
En disonancia con otras provincias, Córdoba no se sumó al compromiso de garantizar el cumplimento de la normativa de congelamiento de precios de 1.432 productos de consumo masivo dispuesto por Nación. Ilustración: Daniel "Pito" Campos

chapa_ed_impresa_01  

Especial para La Nueva Mañana

El salto inflacionario de septiembre obligó al Gobierno a implementar medidas para disipar la presión de los precios. Dado que el ancla de los principales costos de la economía no arrojó el resultado esperado, buscan en el congelamiento una tregua para el bolsillo. Así, mientras se recrudece la puja distributiva por los márgenes de ganancia, algunas marcas ven la posibilidad de continuar aumentando su presencia en el mercado. Se trata de las llamadas segundas marcas, elegidas cada vez más por consumidores precavidos que  persiguen el mayor equilibrio entre precio y calidad. 

La iniciativa de retrotraer los precios de 1.432 bienes de consumo masivo al 1 de octubre “tiene un alto nivel de cumplimiento”, destacó Roberto Feletti. Las alimenticias, “hasta ahora”, están enviando las listas de precios de acuerdo a lo definido, señaló el  secretario de Comercio a Urbana Play FM. Sin embargo, desde ese organismo advirtieron que dos cadenas de comercialización multinacionales no lograron acordar con sus proveedores una remarcación dentro de los límites fijados. Asimismo, este no sería el único incumplimiento; la poca dotación de la secretaría más la extensión del territorio nacional, dificultan la fiscalización del programa. Además, la reticencia de algunas empresas a alinearse con la medida dificulta la plena implementación.

Asimismo, supermercadistas cordobeses consultados por LNM señalaron que las listas de precios de muchos bienes de consumo masivo llegaron con subas desde que el congelamiento fue anunciado. La aplicación del programa aún “está muy verde”. Esta semana fue de negociación entre el canal de comercialización y los diferentes proveedores y alimenticias para acompasar las remarcaciones y márgenes de ganancia. A todo esto “aún no hay aplicación”, salvo por unos pocos artículos, explicaron desde el sector a principio de esta semana. Además, agregaron que frente a las notas enviadas por los supermercadistas a los proveedores, algunos respondieron que “no pueden adecuarse”, mientras otros aún estudian la posibilidad de hacerlo. 

Compras alimentos
Supermercadistas cordobeses consultados por LNM señalaron que las listas de precios de muchos bienes de consumo masivo llegaron con subas desde que el congelamiento fue anunciado.

Sin Ley de Góndolas, la crisis igual sube a nuevos competidores en las estanterías

A todo esto, con una inflación interanual de 52%, el 40,6% de la población debajo de la línea de pobreza (que en el Gran Córdoba llega a 46%), se generan las condiciones para que se amplíe el volumen de mercado de las “otras” marcas. Un fenómeno de crisis que también se advirtió durante el colapso de diciembre del 2001 que arrastró a la economía a una contracción del PBI de 10,9% en el 2002. En donde un producto más económico que el ofrecido por quienes concentran el mercado atrae inmediatamente a los bolsillos castigados por un contexto económico inestable. Sobre este cambio de conducta, hecho hábito tras tres años recesivos, hay diferentes reportes que lo investigan.

Para poner en número este fenómeno, la agencia de investigación y big data Quiddity concluye que, en el último año, 7 de cada 10 consumidores optaron por otra marca más económica a la que estaban habituados. Así como en el 2002 las segundas marcas, junto a las terceras y las marcas propias de los supermercados alcanzaron el 55% del consumo masivo; hoy también las primeras se alejan del 70% de la torta que suelen tener históricamente. Este cambio se advierte en los diferentes canales de comercialización. Desde el Centro de Almaceneros de Córdoba explicaron a este medio que el proceso de deterioro del salario que ya lleva varios años revierte una tendencia muy instalada: “El argentino, principalmente, es marquista. Consume mucho las primeras líneas”. Hoy, señala la gerente de la organización Vanesa Ruiz, todos implementaron nuevas conductas, quienes no implementaron cambios en alimentos, sí lo hacen en artículos de limpieza.

“Las primeras marcas van perdiendo volumen”

Palpacelli © webretail
El presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (Fasa), Víctor Palpacelli, aclaró que si bien continúan siendo “referencia”, las primeras marcas “van perdiendo volumen”.

En el mismo sentido, el presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (Fasa) Víctor Palpacelli aclaró que si bien continúan siendo “referencia”, las primeras marcas “van perdiendo volumen”. Frente a las subas de los últimos meses, quien también está al frente de la red Almacor enfatizó que estos escenarios “siempre” son propicios “para el afianzamiento y crecimiento” de nuevos competidores en el mercado. Sin lugar a dudas, uno de ellos es Marolio, una de las marcas de consumo masivo más elegidas por los hogares de acuerdo al ranking 2020 de la consultora Kantar. La estrategia de la empresa parece ir en sintonía con lo que ya podemos llamar como el precepto Feletti: que las compañías ganen por rotación de ventas antes que por remarcación de precio.

El último comunicado oficial de la empresa sobre su estado da cuenta de inversiones para aumentar la capacidad de producción de fideos en un 115%, “pasando de procesar 3.500 a 7.500 toneladas mensuales”. En una entrevista a El Cronista, el director de la empresa Juan Fera enfatizó que lograron bajar los costos en torno a un 20% en la producción de pastas. Así, en un mercado concentrado por los productos de Molinos Río de la Plata, experimentaron un crecimiento de su marca en torno al 4% año tras año. En el mismo rubro se destaca el crecimiento de las marcas La Providencia, que produce desde la planta agroindustrial más grande del Norte Argentino. También la alimenticia Morixe gana volumen y escala al pasar de producir 5 mil toneladas de harina a 50 mil toneladas de alimentos, en tres años.

No obstante el aumento de la presencia de nuevos jugadores en las góndolas, los principales rubros del consumo masivo permanecen concentrados en pocos oferentes. Asimismo, una investigación del Centro de Economía Política Argentina expone que en 2016 el 74% de la facturación del sector supermercadista lo explica la venta de solo 20 empresas de los rubros: alimentos, bebidas e higiene personal. Por esto y frente al aumento de la canasta básica, el derrumbe de la participación de los salarios en el producto bruto nacional y la expansión de la remuneración empresaria, desde la lógica del gobierno nacional el congelamiento no solo es sensato, sino necesario.


En medio de la campaña, la discusión por los subsidios energéticos se mete en el debate por el congelamiento

Bernal Enargas
Bernal: “Un hogar de Córdoba paga hoy entre un 20% y un 25% menos por el gas de lo que lo hace un hogar del Amba”.

En efecto, para controlar el cumplimiento de la resolución que congeló durante 90 días los precios, desde Comercio buscan mayor territorialidad con gobernadores, intendentes y asociaciones de consumidores. En disonancia con la mayoría de los mandatarios provinciales que se comprometieron a garantizar el cumplimento de la normativa, Córdoba faltó al encuentro con Nación. Si bien oficialmente no rechazan el congelamiento; según trascendidos, el gobierno provincial descarta motorizar denuncias, clausuras o multas. Su lectura de la inflación es contraria a la de la Casa Rosada. Según consignan desde La Voz del Interior, la Provincia sostiene que la inflación obedece al precio de la energía y no a aumentos injustificados. 

 En ese sentido, desde El Panal reprochan que Córdoba es “discriminada” con los subsidios energéticos y paga más por la energía que Buenos Aires. Autoridades cordobesas subrayan que saldaron su deuda con quien la provee de energía eléctrica (Cammesa), para lo cual debieron actualizar la tarifa conforme la inflación. Contrariamente, las distribuidoras de energía del Gran Buenos Aires no sanearon su deuda, lo cual es interpretado desde el Centro Cívico como “subsidios indirectos”. Sin embargo, desde la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación declararon a este medio que EPEC “aún no ordenó su deuda con Cammesa”. Desde el organismo agregaron que la deuda de la empresa distribuidora de energía provincial con Cammesa asciende “a $ 8.247 millones”. A diferencia de las distribuidoras de 12 provincias, Córdoba aún no acordó regularizar la deuda. En el mismo sentido, Federico Bernal, interventor de Energas, dijo a este medio que Córdoba no es discriminada por los subsidios energéticos. En el caso del gas natural, “el precio pleno del m3” es subsidiado por Nación “en un 69%”, contra “un 41%” para el Gran Buenos Aires. El funcionario afirmó que durante el año la actualización del servicio de gas por redes fue del 6% para los hogares y menor para un usuario PyME, en Córdoba. Por tanto, “un hogar de Córdoba paga hoy entre un 20% y un 25% menos por el gas de lo que lo hace un hogar del Amba”, aclaró. De lo anterior se desprende que el brinco que dieron los precios no obedece al costo de los servicios.  

LNM - Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Lo más visto
coronavirus jubilados telam

Anses descontará dinero a jubilados con el pago de mayo

Redacción La Nueva Mañana
07/05/2024

El 9 de mayo inicia el cronograma de pago a jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Los beneficiarios observarán en la liquidación un descuento mayor.