
Instituto lo perdió por penales frente a Huracán y se despidió de la Copa Argentina
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
La Municipalidad de Villa María presentó un informe que revela un incremento en el volumen de los residuos de la recolección diferenciada. El aumento del 20% respecto al año pasado indica que hay más vecinos que separan la basura.
Suplementos - Ed Impresa24/07/2020 Redacción La Nueva MañanaCon el objetivo de mejorar los hábitos sociales y de disminuir el impacto ambiental de la basura a través de la recolección, desde la Subsecretaría de Ambiente se inició en el mes de mayo una campaña para invitar y brindar herramientas a los vecinos sobre cómo se ejecuta la separación de residuos y promover el uso de la recolección diferenciada, reforzando dicho programa.
A mediados de julio, el organismo que depende de la Secretaría de Ambiente, Obras y Servicios Públicos presentó un informe que refleja un gran avance en el uso del servicio. De acuerdo a los datos recogidos, se advierte un aumento en un 20% aproximadamente, en comparación con 2019, en la cantidad de residuos secos que han ingresado a la planta de separación que funciona en el vertedero municipal y que es operada por la Cooperativa “7 de febrero”.
El relevamiento muestra la evolución en los distintos sectores de la ciudad. En este aspecto, el
barrio Centro fue el área en donde se evidenció mayor utilización de la recolección diferenciada, con un aumento del 74% y 20% en relación al mismo período analizado durante el año anterior. Esto es así porque la recolección recorre ese sector los días miércoles y viernes, evidenciando diferente variabilidad en ambas jornadas.
En cuanto a los miércoles, se pasó de recolectar 2.000 kilogramos a 3.483 promedio por recolección. En tanto los días viernes se evidenció un aumento del 23%, con 3.098 kilogramos recolectados en 2019 a 3.795 en el mismo período pero del 2020.
Según las estadísticas, los vecinos de barrios Sarmiento, Santa Ana, Rivadavia y San Justo también hicieron mayor uso de la separación de residuos. En esos lugares se pasó de recolectar 4.060 kilogramos promedio por día de recorrido en 2019 a 4.862 en 2020, reflejando un aumento del 19,76% del uso del servicio.
De mismo modo lo hicieron vecinos de barrios Almirante Brown, Trinitarios, Parque Norte y Carlos Pellegrini, en donde el volumen aumentó de 2.867 kilogramos promedio en 2019 a 3.382 por pasada en 2020, siendo en términos porcentuales un 18% más.
La importancia de que los vecinos hagan mayor uso del servicio tiene que ver con que la separación de residuos ayuda al reciclaje o recuperación de materiales reutilizables. Así, los mismos pueden pasar a ser recursos en lugar de basura.
Para la Municipalidad de Villa María es importante promover estas prácticas para lograr entre toda la comunidad un mejor desarrollo sostenible y sustentable de la ciudad, con beneficios y resultados de vital importancia para el cuidado del medio ambiente.
Desde la Subsecretaría de Ambiente se pone el acento en que la separación de residuos sólidos urbanos facilita el manejo integral de ese material, y permite la recuperación e inserción de muchos elementos que ingresan nuevamente al proceso productivo a través de su tratamiento. Para cumplir con ese objetivo todos los ciudadanos son una parte fundamental, ya que su participación comienza con la toma de conciencia y la división de la basura según tipos de componentes, tamaño, y peligrosidad.
El concepto esencial que se pretende transmitir a través de la campaña de concientización es que si los residuos domésticos son separados y clasificados pueden convertirse en recursos, en lugar de basura.
Para la separación primaria en los domicilios es importante identificar y separar “limpios y secos” de “húmedos y sucios”. Con una mínima organización, la separación en origen es fácil y posible mediante la aplicación de algunas recomendaciones.
Para que sea eficiente, desde el municipio villamariense se recalca que la separación debe realizarse de manera que los residuos reciclables puedan ser clasificados y procesados posteriormente por la Cooperativa “7 de febrero”, en la planta construida a tal fin, para lo que es importante que estén limpios y secos.
Los denominado residuos secos son compatibles con el reciclado en gran medida. Algunos de los que pueden integrar esta clasificación son:
- Papeles y cartones: En este apartado encontramos el papel blanco impreso o no, diarios, revistas, cajas, fotocopias, libretas, cuadernos, formularios, sobres, guías telefónicas, folletos, libros, envases tipo tetra brik.
- Plásticos: Este grupo se integral con botellas de bebidas, productos de higiene y de limpieza, de bazar, bolsas de plástico, sillas de este material, envases, sachets, bidones, tapitas, potes, vajilla descartable, papel film.
- Vidrios: Esta diferenciación incluye botellas, frascos, vasos, vidrios de ventanas, parabrisas, espejos, lámparas eléctricas, tubos de luz, botellas, envases, vasos, platos, frascos (enteros, no rotos). Es importante destacar que si los vidrios están rotos, deben ser desechados envueltos en papel de diario.
- Telas: Ropa, retazos, manteles, sábanas, trapos.
- Metal: Latas, llaves, candados, papel aluminio, grifería, ollas, elementos de acero, aluminio, plomo, zinc, cobre, bronce.
Otro punto a tener en cuenta para llevar adelante una correcta separación en origen es que no son reciclables el papel de fax y el encerado, pañuelos y pañales descartables, papel higiénico, papel carbónico, papel aluminio, bolsas y envases laminados en nylon como los que tradicionalmente envuelven frituras, galletitas y golosinas, los vasos térmicos, envases con restos en el interior, como pinturas, solventes, pegamentos, agroquímicos, biromes, pañales, CDs, y DVDs.
En tanto, en los denominados residuos húmedos se incluyen todo tipo de restos orgánicos, tales como frutas, verduras, cáscaras de huevo, yerba, te o café, restos de poda, y corte de pasto. Con estos residuos puede elaborarse el compost.
La materia orgánica supone habitualmente más del 40% de una bolsa de basura, y se trata de material imprescindible para los suelos. En ese sentido, una recomendación valiosa es realizar, cuando sea posible, un pozo en la tierra y enterrar estos residuos para que se incorporen al suelo a través de un proceso natural.
![]() |
Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.
Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.
En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.
La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.
Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
Tras versiones cruzadas, trascendió un registro fílmico donde un domo captó el momento previo a que una camioneta Amarok y un Audi protagonizaran un choque en barrio Villa Belgrano. El video confirmó que el rodado de mayor porte circulaba en contramano.