
Instituto lo perdió por penales frente a Huracán y se despidió de la Copa Argentina
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
Un informe del organismo multilateral, proyectó además una caída del 4,9% de la economía mundial para este año: 1,9 puntos porcentuales menos que el pronóstico de abril último.
Economía24/06/2020La economía argentina caerá 9,9% este año, y el país será uno de los seis que más sufrirá las consecuencias de la crisis disparada por la pandemia en todo el mundo, estimó este miércoles el FMI.
Además, será una de las economías que menos se recuperará durante 2021: para el Fondo Monetario, el PBI crecerá 3,9% en el próximo año.
Así quedó reflejado en el último informe sobre "Perspectivas Económicas Mundiales" que se difundió este miércoles en Washington y repercutió rápidamente aquí.
En ese trabajo, titulado "Una crisis como ninguna otra, una recuperación incierta", el organismo multilateral indicó que dos destinos principales de las exportaciones argentinas (Brasil y México) también caerán fuerte este año: 9,1% y 10,5% respectivamente.
Sin embargo, otro de los socios comerciales de la Argentina, como lo es China, crecerá 1% este año, según las proyecciones actualizadas del FMI.
El informe proyectó además una caída del 4,9% de la economía mundial para este año: 1,9 puntos porcentuales menos que el pronóstico de abril último.
Para el Fondo, "la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto más negativo en la actividad en el primer semestre de 2020 de lo previsto, y se estima que la recuperación sea más gradual de lo previsto anteriormente".
En 2021, el crecimiento mundial será del 5,4%, pronosticó el organismo que, al mismo tiempo, advirtió por el "impacto adverso en los hogares con bajos ingresos, que es particularmente agudo, poniendo en peligro el progreso significativo logrado en la reducción de la pobreza extrema en el mundo desde la década de 1990".
El Fondo consideró que la brusca baja de la actividad global llega con "un golpe catastrófico para el mercado laboral mundial".
También, advirtió que "el alcance del reciente repunte en el sentimiento del mercado financiero parece desconectado de los cambios en perspectivas económicas subyacentes, planteando la posibilidad de que las condiciones financieras se endurezcan".
En este marco, el Fondo Monetario recomendó que "dada la enorme incertidumbre, las autoridades de cada país deben permanecer alertas y las políticas tendrán que adaptarse a medida que la situación evolucione".
"Por ahora, el apoyo sustancial de la política fiscal y monetaria debe continuar, especialmente en los países donde se prevé que la inflación siga siendo moderada. Al mismo tiempo, los países deben garantizar una contabilidad fiscal y transparencia adecuadas, y que la independencia de la política monetaria no se vea comprometida", subrayó.
Nota relacionada:
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
Tras versiones cruzadas, trascendió un registro fílmico donde un domo captó el momento previo a que una camioneta Amarok y un Audi protagonizaran un choque en barrio Villa Belgrano. El video confirmó que el rodado de mayor porte circulaba en contramano.