
Calamar gigante: Platense derrotó a San Lorenzo y se metió en la final del Torneo Apertura
El "Calamar" es una aplanadora. Primero eliminó a Racing, luego a River y hoy al Ciclón por 1 a 0 para meterse así en la final, donde lo espera Huracán.
A las 18 horas de este viernes, al no efectuar el pago de intereses correspondientes a los bonos vencidos el 22 de abril, el país alcanzó el noveno default en su historia.
Economía22/05/2020La Argentina incurrió este viernes en un nuevo incumplimiento en el pago de deuda y con ello está técnicamente en default, por lo que el Gobierno decidió acelerar los tiempos para evitar demandas judiciales y sanciones, y alcanzar lo antes posible un acuerdo con los acreedores para reestructurar más de 66.000 millones de dólares.
A las 18 de este viernes (17 de Nueva York), al no efectuar el pago de intereses por 503 millones de dólares correspondientes a los bonos Global AA21, AA26 y AA46 vencidos el 22 de abril, el país alcanzó el noveno default en su historia.
Lo cierto es que, en esta oportunidad, el Gobierno trabaja aceleradamente para que ese incumplimiento quede subsanado con la firma de un acuerdo con los acreedores que los disuada de iniciar demandas judiciales.
Lo que quizá no pueda evitar es que las calificadoras de riesgo coloquen al país en default selectivo, aunque en el actual contexto de pandemia y crisis global tendrá pocas consecuencias.
En definitiva, si el Gobierno logra antes del 2 de junio un acuerdo con los bonistas -o avanza en el diálogo que haga presumir el cierre de las negociaciones- evitará que se activen la cláusula de "cross default", que habilita a todos los acreedores a reclamar el pago de la deuda total.
Sin embargo, para eso, los acreedores deberán conseguir al menos una coincidencia del 25%, cuestión que, por el momento, aparece muy lejana, pues los principales fondos de inversión dieron señales de estar en vías de un acercamiento.
Este jueves, el Ministerio de Economía emitió un documento por el cual anunció la extensión de las negociaciones hasta el 2 de junio, aunque admitió que el acuerdo podría alcanzarse antes de esa fecha o con posterioridad.
Ese mismo día, desde Santiago del Estero, el presidente Alberto Fernández, aseguró que la Argentina está en default "desde hace meses, desde antes de diciembre. Sólo que no lo escriben. Lo ocultan".
Por su lado, el ministro de Economía, Martín Guzmán, admitió que las negociaciones están en un "sendero positivo", pero advirtió que hay "una importante distancia" con el reclamo de los acreedores.
A toda velocidad, en el Palacio de Hacienda están preparando una nueva propuesta para presentar a la comisión de valores de los Estados Unidos (SEC), luego de las tres contraofertas elaboradas por los bonistas.
Según trascendió en el mercado financiero, el Gobierno ofreció a los fondos un canje de 40 dólares por cada cien y los bonistas replicaron con un promedio que oscila entre 52 y 60 dólares.
Fuente: Noticias Argentinas
Noticia relacionada:
El "Calamar" es una aplanadora. Primero eliminó a Racing, luego a River y hoy al Ciclón por 1 a 0 para meterse así en la final, donde lo espera Huracán.
El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.
Así lo expresó la ex mandataria en el acto "Encuentro de la Cultura Popular" en Retiro. "¿Por qué Milei perdió en los barrios populares? Porque es donde primero impacta la crisis", sostuvo la ex presidenta.
El gobernador encabezó los actos centrales en Carlos Paz por un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. “La Argentina tiene que ser esa Patria que soñaron aquellos libertadores de mayo, y nosotros tenemos que trabajar juntos", enfatizó.
El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.
Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).
Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".
El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.
El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.
El Juzgado Federal número 2 de Mendoza, a cargo de Pablo Oscar Quirós, hizo lugar a una medida cautelar que había sido solicitada mediante un amparo colectivo, por personas y organizaciones de diversas provincias; entre ellas, Córdoba.
El sindicato finalizó el paro con la notificación de la apertura de la mesa de diálogo. Este lunes será la primera reunión en donde las y los trabajadores exigirán una equiparación salarial del 90% con sus pares de la Justicia Federal.
Apenas a 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, se encuentra este tranquilo pueblo transerrano que invita a recorrerlo caminando y disfrutando de su paz.
El diputado cordobés de Unión por la Patria habló con La Nueva Mañana sobre las internas en el kirchnerismo, la relación con el PJ cordobés y las resistencias al ajuste y la represión del gobierno de Milei.
El Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) permitió llevar servicios de agua, cloacas, gas y electricidad a más de 40 barrios populares de Córdoba. "Cuando se va el Estado del barrio entra el narcotráfico", dijo Ayelén Cabaña, directora de Techo Córdoba, en diálogo con La Nueva Mañana.