La provincia de Córdoba, pionera en la Generación Distribuida de energía

Se firmaron convenios con empresas que serán parte de este programa, con la conexión de los nuevos usuarios-generadores.

Suplementos - Ed Impresa27/09/2019Juan Pablo CasasJuan Pablo Casas
Medidores bidirecciones
Autoridades nacionales, provinciales y de EPEC acompañaron la instalación de los medidores bidireccionales.Foto: gentileza

Suple 14 - Vida Sustentable IV - Bnr
 
Dando el primer paso en lo que parece ser un promisorio panorama que se abre, tres empresas de Córdoba se convirtieron en las primeras del país en sumarse al Programa de Generación Distribuida de Fuentes Renovables. La incorporación al sistema de las empresas Conectar, Punto Panorámico y Electroingeniería ICS se concretó con la habilitación por parte de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) con los correspondientes medidores inteligentes y la conexión de los nuevos usuarios-generadores.

A partir de la colocación de los medidores bidireccionales, EPEC puede medir lo que generen estas compañías, que tienen una potencia instalada de 10 kW cada una, con los paneles solares para la generación distribuida.
Los medidores bidireccionales registran tanto el flujo de energía entrante como saliente. El flujo entrante se refiere al consumo de energía por parte del usuario-generador. El flujo saliente es lo que genera como excedente y se sube a la red.

Cabe destacar, además, que el mismo acuerdo se celebró con cuatro usuarios residenciales. La potencia instalada total, a partir de estos siete convenios, es de 49,5 kW.

El ministro de Servicios Públicos, Fabián López, indicó la importancia de estos acuerdos, pero además destacó el espíritu emprendedor de los cordobeses.

-¿Qué significan estos acuerdos para los cordobeses?

-Al cordobés lo distingue el espíritu emprendedor, los desafíos y el mirar siempre para adelante, empujar y apostar a la disrupción tecnológica e innovadora. Tenemos los sectores de una economía con mayor dinamismo en nuestro país y esto no es una excepción, al contrario. El hecho de haber desarrollado en la provincia de Córdoba, a través del Consejo Asesor de Políticas Energéticas en donde participan justamente todos los actores del quehacer eléctrico y energético, el haber redactado y haber llevado a la Legislatura una Ley de Generación Distribuida que acompaña la Ley Nacional es muy importante para todos.

-¿Qué genera esto en los usuarios que antes sólo eran consumidores de energía?

-Se desarrolló la reglamentación y regulación que hace falta precisamente para poder llevar adelante toda aquella normativa para que un usuario que hasta ahora era solamente un usuario que consumía energía eléctrica de una red de distribución, pase a ser uno que pueda generar también para autoconsumo y sustituir entonces parte de la energía que recibe de la red de distribución eléctrica energía que viene de distintos lugares de nuestro país. Así, sustituye esa energía por la generada por él mismo en su propio lugar de residencia y en el lugar en donde realizan sus actividades.

-¿Córdoba es la primera provincia en implementar este sistema?

-Córdoba pasó a ser la provincia que lidera precisamente en nuestro país la implementación tanto de Generación Distribuida Residencial, es decir, usuarios residenciales que dejan de consumir parte de la energía de la red de distribución y la reemplazan por aquella generada por ellos mismos. Pero también pasó a ser principalmente la primera provincia que tiene Generación Distribuida a nivel Pyme industrial o comercial, o sea industrias o comercios, como el caso de una estación de servicio que se sumó en su momento.

-¿Cuál es el funcionamiento a grandes rasgos de este sistema?

-Reemplaza parte del consumo de energía que le llega de la red de distribución, en este caso es la Empresa Provincial de Energía de Córdoba la que la abastece y la sustituye por autogeneración con lo cual tiene un importante aporte a su matriz de costo propia y un importante aporte a diversificar la matriz de producción de energía en nuestro país y apostar con un granito de arena a la sustentabilidad de nuestra generación, a la sustentabilidad de nuestra producción en Argentina y en definitiva, al compromiso asumido por los diferentes países en torno al desafío del cambio climático, al que seguramente se irán sumando muchos más.

EPEC y la senda de los pioneros

Además, el presidente de EPEC, Luis Giovine, expresó sobre este tema que “Córdoba siempre fue pionera. Desde la época de sus primeras instalaciones industriales, la provincia generó su propia energía. En este momento ocurre lo mismo: los primeros contratos firmados con industrias fueron en la provincia de Córdoba. Esto marca un rumbo en relación al futuro de la Generación Distribuida”.

Con aval de la Nación

Desde la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Nación se dio a conocer que estas primeras incorporaciones al sistema se concretaron en el marco del Régimen Nacional de Generación Distribuida de Fuentes de Energía Renovable, de la Ley 27.424. Por tal motivo y mediante la instalación de paneles solares en sus estructuras edilicias, las empresas están generando un ahorro económico en la factura del servicio eléctrico y a la vez contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

Cabe destacar que la propia Subsecretaría informó tiempo atrás que está vigente el primer beneficio promocional del programa de Generación Distribuida Renovable: un Certificado de Crédito Fiscal (CCF) de hasta un millón de pesos, por instalación utilizable para el pago de impuestos nacionales, como el IVA, Ganancias, Ganancia Mínima Presunta o impuestos internos.

El beneficio ya está operativo en la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba, donde la ley se encuentra implementada, y lo estará próximamente en Mendoza, Río Negro, San Juan y otras seis provincias adheridas en proceso de implementación (Catamarca, Chaco, Chubut, La Rioja, Tierra del Fuego y Tucumán).

Este incentivo promocional facilita a PyMEs e industrias la posibilidad de instalar sistemas para la generación de energía renovable para autoconsumo, generando un importante ahorro económico en su factura eléctrica, con la consecuente mejora en eficiencia de sus costos operativos.

 

  

Suplemento Especial

Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto