
Especiales La Nueva Mañana: Viajes y Sabores
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Dos universidades cordobesas y varios gobiernos municipales de la provincia participan de una investigación sobre cómo afrontar el problema del cambio climático, produciendo acciones concretas en ese sentido.
Suplementos - Ed Impresa06/09/2019 Redacción La Nueva MañanaPor estos días, está en marcha en nuestra provincia el Programa Proyectos de Investigación Orientados a Demandas y Oportunidades (PIODO), del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCyT) de Córdoba. En ese marco, equipos de investigadores de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Blas Pascal desarrollan una propuesta titulada: “Incorporación de marcos internacionales sobre adaptación al cambio climático y gestión de riesgo de desastres en políticas y prácticas para la gobernanza local de municipios”. Inicialmente, el proyecto contó con la participación de la Municipalidad de Villa María, pero luego se fueron sumando los gobiernos locales de Córdoba, Río Cuarto, San Francisco y Juárez Celman.
El director de Ambiente y Saneamiento de la Municipalidad de Villa María, Germán Tissera, explicó en qué consiste esta tarea de complementación entre investigadores y funcionarios de los municipios mencionados.
“Hace aproximadamente un año, la gente de la Universidad Católica se conectó, tratando de presentarse ante los proyectos PIODO, en el Área de Generación de Conocimientos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia. Ellos necesitaban avales de algún municipio para hacer la presentación, porque la idea es que eso salga a un formato que lo pueda utilizar un municipio”, comenzó relatando el funcionario villamariense.
El proyecto está formado por un equipo de la Universidad Católica de Córdoba, en la carrera de Ciencias Políticas, y otro de la Universidad Blas Pascal, a través de la carrera de Gestión Ambiental.
“Me parece muy interesante trabajar en esta temática, en lo que son las directrices y las ordenanzas, para legislar y poder bajar esto que es un movimiento mundial, que todos ven que existe, es real, y va en proceso de aumentar , que es el cambio climático”, señaló Tissera.
Para el responsable de Ambiente y Saneamiento de Villa María, “debemos empezar a tomar medidas urgentes, en lo que son los paliativos para esto. Empezar a corregir conductas y creo que todo eso se logra a través de la gobernanza, de las políticas que se vayan implementando”.
Tissera es geólogo y por su experiencia profesional trabajó con cuestiones de riesgos vinculados con precipitaciones abundantes, anegamientos y catástrofes naturales relacionadas con procesos naturales producto de los aumentos de temperaturas que genera el cambio climático. “Viendo todos esos matices de esta situación es que decidimos apoyar a la Universidad Católica y a la Blas Pascal en la presentación de este proyecto, que gana precisamente porque estaba apoyado por un municipio”, indicó.
“Debemos empezar a tomar medidas urgentes, en lo que son los paliativos para esto. Empezar a corregir conductas y creo que todo eso se logra a través de la gobernanza, de las políticas que se vayan implementando”.
“Hoy en día ellos han cohesionado ocho municipios más chicos, a los cuales también les van a brindar esto. Dentro de la gestión de Villa María vamos a trabajar en todas las áreas. Ya tuvimos el primer taller con tres profesionales del área de Ciencias Políticas para hacer un relevamiento”, manifestó.
“Se estuvieron entrevistando conmigo para que les comentara cómo era el área y cuáles eran los tipos de ordenanzas que teníamos con respecto a este tipo de situaciones de orden catastrófico. A la vez, les brindamos información para que ellos se contactaran con las otras áreas de la gestión, ya que en la Municipalidad de Villa María existe la Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura. En esa Secretaría que es tan amplia el titular está al tanto del proyecto y bajó la información a los directores de Planificación y Obras Privadas, el área que hace las autorizaciones para los nuevos emprendimientos”, precisó, acotando que “prontamente se va a sumar la gente de Gestión Ambiental, con un relevamiento más en el campo de lo que es ese tipo de eventos”.
En este intercambio de información, Tissera trasladó sus consideraciones sobre lo que a su criterio son los puntos conflictivos en los que el cambio climático impacta sobre la ciudad.
“Me pareció importante que trabajaran con la gente que hace la planificación territorial, porque Villa María ha avanzado en un mapa de zonificación nuevo, donde está contemplado un periurbano para proteger un poco los microemprendimientos, para generar un cinturón verde que sirva de base para atenuar los vientos, los cambios bruscos de temperatura que van a generar estos efectos climáticos”, destacó.
Este programa tiene una fecha de finalización que es alrededor de abril del año que viene. En ese tiempo se tiene que trabajar y llegar a las conclusiones, que podrían estar hacia fines de 2019, a partir de las cuales se elaborarán las recomendaciones para materializar en acciones concretas todo lo revisado.
Para Tissera es necesario entender bien cómo funciona el sistema ambiental, porque el cambio climático tiene que ver con una cuestión global, es un todo, que no se pueda fragmentar y decir que va a afectar a un lugar más que otro, sino que es dinámico y va de un punto a otro. “Nosotros queremos tratar de controlar nuestro entorno y obviamente sabemos que esto se tiene que hacer de forma masiva y que se lo va a ir interpretando de a poco. Todas las gestiones van a ir avanzando en esto. A nosotros nos llegó este proyecto y nos pareció interesantísimo, porque tuvimos un suceso importante, que lo estudiamos, y la Provincia nos mostró la situación”, expresó, refiriéndose a las inundaciones que padeció la ciudad de Villa María.
“Se dieron hechos de precipitaciones tan copiosas que no estaban registradas en los últimos cien años, entonces es un efecto que viene “atado a”. Todo está en investigación. También se estuvo trabajando en la cuenca del río Ctalamochita, que atraviesa la ciudad. Estuvo trabajando un equipo interdisciplinario de Estados Unidos, del Proyecto Relámpago, que instaló estaciones meteorológicas en la cuenca y también dentro de Villa María”, recordó.
“Nosotros queremos saber porque desde el primer embalse que descarga agua a este río, hasta Villa María, hay cien kilómetros. Si ocurriera algún evento extraordinario en mitad de la cuenca repercutiría y no podría ser controlado por el sistema de espejos de agua. Como punto clave veo eso, tenemos un río al lado y tenemos una cuestión de precipitaciones que están teniendo ese indicador de concentrarse y generar altos milimetrajes en cortos períodos de tiempo que generan anegamientos y alta degradación del suelo”, resaltó.
La ciudad de Villa María está en una zona agroproductiva de las más importantes de la provincia, donde el cambio de uso de suelo ha sido radical. Lo que era monte cerrado pasó a ser pastizales de soja y eso generó degradación en el suelo, rompiendo el equilibrio en lo que es la infiltración y la escorrentía. Como consecuencia de ello, al sobrar caudal se empiezan a llenar los bajos más importantes.
“Si se observa una imagen satelital de lo que es el entorno de Villa María hay muchos sistemas activados, lagunares, que corresponden a precipitaciones que se generan en lugares impermeabilizados como son las grandes urbes. Villa María es una más de ellas, que sigue creciendo”, afirmó Tissera.
“Con un sistema tan complejo, si no está legislado ni está regido por normas, estamos en un problema. Cómo hago yo para decirle a la localidad que está río arriba que no puede tirar caudales si no tengo una legislación o no estoy controlando que la industria agrícola ganadera disminuya su producción para evitar el nivel de degradación del suelo y que no se logre filtrar nada, que todos los caudales vayan hacia el mismo punto”, se preguntó el integrante del gobierno municipal.
“Le hemos faltado el respeto a la Tierra y nos está devolviendo con cuestiones climáticas ese daño que estamos haciendo y que en algunos puntos parece ya irreparable”.
“Le hemos faltado el respeto a la Tierra y nos está devolviendo con cuestiones climáticas ese daño que estamos haciendo y que en algunos puntos parece ya irreparable”, advirtió el titular de la Dirección de Ambiente y Saneamiento de Villa María.
“De tener una provincia semiárida pasamos a tener una provincia llena de canales y de embalses que la transforman en humedales, y de ahí, cuando tengamos una etapa de sequía, que es lo que diagnostica el cambio climático, a momentos húmedos le siguen momentos secos, vamos a tener problemas de abastecimiento de agua”, alertó, agregando que “hoy estamos haciendo todo para drenarla y después no vamos a saber cómo la vamos a contener”.
“Me parece fundamental que intervenga la política. Los especialistas, biólogos, geólogos, entendemos lo que pasa, pero si no lo legislamos vamos a seguir llenando de papers y libros las bibliotecas pero no lo vamos a poder explicar a la gente”, justificó Tissera.
![]() |
Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.
Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.
En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.
La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.
Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Caminatas, cicloturismo, teatro, música, baile y muchas propuestas más te esperan en estas vacaciones de invierno en las distintas ciudades cordobesas. ¡Entrá a la nota y planificá tu paseo!
En Córdoba, además del corte del suministro en las estaciones de GNC que comenzó el miércoles y se extendió hasta el viernes, muchas industrias vieron afectada su actividad durante la última semana.