La Legislatura adhirió a la Ley nacional de Economía del Conocimiento

En un intenso debate se cuestionaron los beneficios otorgados a empresas en detrimento de los derechos y el salario de los trabajadores y la recaudación del Estado provincial.

Política22/08/2019César Martín PuchetaCésar Martín Pucheta
Legislatura LNM
La Legislatura de Córdoba volvió a sesionar este miércoles en la capital provincial. Foto: Archivo

Un largo debate en el que se expusieron algunas diferencias fundamentales en torno a la situación del país en estos tiempos de incesantes cambios a nivel económico y laboral, tuvo lugar en la sesión de este miércoles en la Legislatura de Córdoba.

Luego de que los parlamentarios aprobaran la expropiación fracción de un terreno en ubicado en Pedanía Arroyito, en el departamento San Justo, para la ejecución de la obra “Cambio de traza Camino S-131 – hacia Colonia Las Pichanas”, la Unicameral aprobó la adhesión a la Ley Nacional de Promoción de la Economía del Conocimiento.

Aprobada por el Congreso de la Nación en mayo de este año (por unanimidad en el Senado), la norma tiene como objetivo promocionar actividades económicas que apliquen el “uso del conocimiento y la digitalización de la información apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías, a la obtención de bienes, prestaciones de servicios y/o mejoras de procesos”.

En términos específicos, la ley reduce los costos laborales para el sector, con una serie de beneficios en materia fiscal y tributaria para las empresas, fomentando así la creación de nuevos emprendimientos.

Luego de que la legisladora Carmen Ceballos se hiciese cargo de presentar los alcances establecidos por la norma a nivel nacional para justificar la adhesión del Estado provincial a la misma, Eduardo Salas fue el encargado de abrir el juego para un debate que se extendió por casi una hora.

Los planteos destacados por el legislador del Frente de Izquierda se fortalecieron con fuertes críticas de los demás legisladores de izquierda (Laura Vilches y Ezequiel Peressini) que denunciaron connivencia entre los diferentes niveles del Estado y las empresas en pos de avanzar sobre “los derechos y el salario de los trabajadores”.  Con matices y miradas diferenciadas, esas miradas fueron compartidas en parte por Carmen Nebreda, Franco Saillén (se abstuvieron) y Aurelio García Elorrio (votó en contra).

La defensa de la norma que, desde la lectura opuesta, defendió el espíritu que desde la iniciativa promueve el uso de las nuevas tecnologías, la modernización de las formas de trabajo y la creación de nuevos empleos encontró sus principales defensores en la legisladora del PRO, Soher El Sukaría, y el radical Emiliano Castro Vargas. Diferenciándose de sus compañeros de bancada, también Martín Fresneda consideró oportuno acompañar el proyecto de adhesión.

Carmen Ceballos Legislatura
Legisladora Carmen Ceballos - Foto Prensa Legislatura de Córdoba


Designaciones y homenajes

En la sesión se aprobaron los pliegos que designaron al abogado Pablo José Javega como Fiscal de Instrucción en la Fiscalía de Instrucción y de Familia de 1° Turno en la ciudad de Río Cuarto. También se acordó designar a la abogada María Cecilia Dupraz como Fiscal de Instrucción en la Fiscalía de Instrucción de la Quinta Circunscripción Judicial con asiento en la ciudad de Las Varillas.

Además se designó al abogado Sergio Ariel Ponce como Juez de Control “reemplazante” en la ciudad de Villa Dolores. Finalmente, se acordó designar al abogado Diego Ortiz como Asesor Letrado Penal de 16° Turno “reemplazante” en la ciudad de Córdoba.

Al comienzo de la sesión se realizó un homenaje al periodista deportivo Ramón “el Negro” Gómez, por la actividad que desarrolla desde el año 1970; y sobre el final de la misma, el legislador Víctor Lino se hizo cargo de recordar el natalicio del ex gobernador Ramón Bautista Mestre.

Noticias relacionadas:

Senado PRENSA SENADO CHARLY DIAZ AZCUEEl Senado nacional le dio luz verde a la ley de la Economía del Conocimiento

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto