“La mayoría de los soldados muertos en Malvinas son cordobeses”

El exsoldado y referente de la Confederación de Combatientes de Malvinas, César García, asegura que son 68 los cordobeses que murieron en la guerra. El mes pasado comenzó un proceso de identificación de tumbas.

Córdoba04/07/2017 Agostina Parisí
Malvinas 1

chapa_ed_impresa_01

Con posturas a favor y otras en contra, a fines de junio comenzaron en Malvinas las tareas de identificación de 123 tumbas con los cuerpos de soldados argentinos en el cementerio de Darwin. “Soldado argentino sólo conocido por Dios” es la leyenda que lleva cada una de ellas.

La misión está a cargo del Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr), en el marco de un acuerdo entre los gobiernos de Argentina y el Reino Unido, y las muestras que recaben los especialistas serán analizadas en la ciudad de Córdoba. Dos miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) participan del proceso de identificación.
Se trata de un hecho histórico que podría determinar a quién pertenecen los restos de los excombatientes. En nuestra provincia la iniciativa no fue vista con buenos ojos, y algunas organizaciones que integran exsoldados de la guerra manifestaron su desacuerdo. Córdoba tiene el número más alto de muertos en Malvinas.

En qué consiste la misión

La iniciativa, que podría extenderse hasta fines de agosto, es encabezada por el jefe del Plan de Proyecto Humanitario del CICR, Laurent Corbaz, quien trabajará junto a un equipo de 12 expertos forenses. Dos de ellos fueron aportados por el gobierno inglés –John Clark y Jon Sterenbergy– y otros dos por el Gobierno argentino y pertenecen al Eaaf: son los antropólogos forenses Mercedes Salado y Luis Fondebrider. Dependiendo de las condiciones climáticas, el equipo prevé exhumar entre una a tres tumbas por día para llegar al objetivo de entregar a fin de año un informe final a ambos gobiernos.

Mientras duren las tareas y hasta que termine la operación, el cementerio permanecerá cerrado al público. Allí fue montado un laboratorio donde se recogen muestras óseas que serán enviadas a Córdoba.  Desde la sede de Buenos Aires del Equipo Argentino de Antropología Forense manifestaron a La Nueva Mañana la decisión de no emitir detalles mientras se lleve adelante la identificación de tumbas, pero aseguraron que los dos antropólogos argentinos ya están trabajando en las islas. Además de Córdoba, algunas muestras serán enviadas a los laboratorios de genética forense de la Universidad Central de Lancashire en Preston, Reino Unido; y a la Universidad de Santiago de Compostela en España. El objetivo es comparar datos y cruzar resultados.

Además de las muestras de ADN, se utilizarán datos “ante mortem”, es decir, aspecto físico, historia médica y odontológica y huellas dactilares. Todo depende de las condiciones en las que se encuentren los restos. El equipo forense tratará los restos “con el máximo respeto a lo largo de toda la operación”, dijo a la prensa Corbaz, el jefe de la misión. Lo exhumado se colocará en ataúdes nuevos y luego volverá a inhumarse en el mismo lugar que se encontraba.

“Nuestros soldados no son NN”

César Claudio García tenía 20 años cuando recibió la notificación de que tenía que ir a la guerra de Malvinas. En Córdoba es presidente de la “Agrupación de Veteranos de Guerra de Malvinas y Atlántico Sur Casa de Veteranos de Guerra de la provincia de Córdoba”.

“En el cementerio de Darwin hay 221 cruces, la mayoría de los muertos son de Córdoba. Son 68 que están en el cementerio y hay otros que están en fosas comunes. En total, 205 cordobeses fuimos notificados para ir a la guerra”.

Según cuenta, cuando se enteró el operativo sintió angustia porque “lo que están haciendo es una usurpación del terreno, los cuerpos no están ahí”. “Van a revivir el dolor de nuestros familiares. Es un daño terrible donde ya se ha hecho el duelo. Nosotros estuvimos con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, junto a la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina (de la que es referente local) y explicamos que no queremos que nos muevan más”, aseguró a La Nueva Mañana.

El excombatiente de 55 años sostiene que la organización que funciona a nivel nacional no está de acuerdo en la misión que realizan hoy los expertos. Tampoco coincide en que los soldados hayan sido víctimas de la dictadura cívico militar. La guerra de Malvinas se llevó adelante en 1982, mientras en Argentina todavía se desplegaba el terrorismo de Estado y el plan sistemático de exterminio y desaparición de personas. Por el ex Centro Clandestino de Detención La Perla habían pasado miles de víctimas, la mayoría hoy desaparecidos.

“La intención de la recuperación de Malvinas fue justa, no la guerra. La guerra es el infierno donde afloran todas las miserias humanas”, expresó. Y agregó: “El enemigo allí fueron los ingleses. Yo no levanto ninguna bandera de (Leopoldo) Galtieri; nosotros llevamos la Bandera de la Patria”.
García cuestiona que las tumbas se llamen “NN”, sigla que hace alusión a “No name” (sin nombre). “Nuestros soldados no son NN, tienen nombre y apellido. Sabemos quién los mató y sabemos –porque los tuvimos al lado nuestro– que están en Malvinas”, culminó. 

Te puede interesar
Lo más visto