
Especiales La Nueva Mañana: Viajes y Sabores
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Una de las aplicaciones de las nuevas tecnologías es la impresión 3D, una alternativa de desarrollo de soluciones en distintos campos de la actividad humana, aprovechando la conectividad que se extiende por la provincia.
Suplementos - Ed Impresa08/12/2018 Redacción La Nueva MañanaLa Cámara Argentina de Impresión 3D y Fabricaciones Digitales realizó en los últimos días de noviembre el 4° Congreso Argentino en la ciudad de Córdoba. Ese evento contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Equidad y Empleo y la Secretaría de Comunicación y Conectividad de Córdoba. Allí se reunió una importante cantidad de público interesado en las últimas novedades en materia de impresión 3D.
La Cámara no solo abarca el diseño en 3D sino también la fabricación de elementos gestados digitalmente. La entidad surgió hace 4 años, cuando el sector era muy pequeño y la tecnología era muy desconocida. Ante este panorama, apareció la necesidad de agruparse. La mayoría de los integrantes eran de Buenos Aires pero se fue abriendo a nuevos participantes del resto del país.
“El objetivo primero de la Cámara fue dar a difundir la impresión 3D. Una de las formas de difusión es generar un evento anual, nacional, que convoque a todos los referentes, que atraviesa por todos los rubros y que cada vez se agrega mayor cantidad de rubros”, comentó la presidente de la Cámara, Irene Presti, puntana de nacimiento pero cordobesa por adopción.
El paso de los sucesivos congresos es una muestra de la evolución que está sufriendo la actividad ya que, según apunta Presti, se pasó de una mayor cantidad de proyectos industriales a la notable amplitud de aplicaciones que hoy existen.
Irene Presti: Las aplicaciones de la impresión 3d son cada vez mayores y de mayor impacto. Actualmente se están alcanzando grandes logros en la medicina y la fabricación de prótesis y elementos para mejorar la vida de personas con discapacidad.
“Ese fue el primer objetivo y el tema de capacitar para incorporar estas nuevas tecnologías en las fábricas y en los nuevos emprendimientos que en un gran porcentaje utilizan la impresión 3D como prototipo para validar un producto para luego fabricarlo en serie”, indicó. “Lo que tomó impulso este año fue la educación. Hemos estado capacitando en colegios técnicos, que es lo que más nos han requerido: la incorporación de la impresión 3D en las escuelas”, recordó, repasando la actividad de la entidad en el año que culmina.
“Hubo programas tanto del gobierno nacional como provincial y de distintas provincias que incorporaron no solo mandando impresoras a los colegios sino también pidiendo nuestra ayuda para incorporar capacitación. Hemos sido un montón de locos corriendo por todas las provincias dando capacitaciones”, graficó.
La presidente de Camar3D indicó que otro rubro que tuvo un papel destacado en este último tiempo es la aplicación en Medicina. “Los médicos adoptaron la tecnología como medio de diagnóstico posterior a la tomografía, porque ellos tenían la última posibilidad de ver un diagnóstico en una persona a través de la tomografía computada. Pero era en un plano, lo que permitía ver al cuerpo en cortes. En este caso, lo que nosotros logramos con los software de impresión 3D es convertir esas tomografías uniendo esos cortes en un volumen y poderlo imprimir para que ese médico tenga de cualquier órgano afectado la réplica exacta para poder evaluar y tomar muchas mayores precauciones antes de operar. Esto fue una gran ayuda. Estamos tratando que sea considerado como un acto de diagnóstico posterior al de la tomografía porque consideramos que es muy útil. De hecho estamos dando ahora una capacitación en el Garrahan porque hay bastante inquietud y les sirve bastante”, explicó.
Otra de las áreas en que se produjo un importante avance es la discapacidad, a través de las adaptaciones técnicas, que son totalmente personalizadas y que, por muy poco dinero, permiten ayudar a un montón de gente que probablemente no tiene forma de obtener el dispositivo, ya que son patologías muy particulares.
Otro de los avances de la impresión 3D se dio en el diseño de prótesis a partir de su aplicación en titanio, que es una actividad en la que están incursionando empresas argentinas. En cuanto a órtesis, que son los dispositivos que van por fuera del cuerpo, también se está avanzando a pasos agigantados, sobre todo en la impresión 3D para extremidades que tienen muy bajo costo.
Presti devela un punto fundamental para el desarrollo de la actividad. El conocimiento se comparte. Los nuevos avances y ayudas técnicas se suben a un repositorio, una página web donde cualquiera puede bajar el archivo e imprimirlo y adaptarlo a la persona que lo necesite.
“La mayoría de los que trabajan en impresión 3D son diseñadores industriales, que es el perfil más común o sino ingenieros, ya sea electrónicos, mecánicos. Pero a todos nos gusta construir cosas. Yo por ejemplo soy licenciada en Artes Visuales y trabajo hace mucho tiempo con Diseño Gráfico o Diseño Web y pasar a la tridimensión fue una cosa hipercreativa. Tengo un objeto en cuestión de horas y me lo diseñé yo, o lo hice con lo que yo quería y lo imprimo. El perfil es el de alguien a quien le gusta la creatividad o se le ocurre construir o sino del área técnica que se vinculan con la industria”, refirió.
En el caso particular de Irene Presti, durante este año participó junto a la Secretaría de Comunicación y Conectividad en las distintas jornadas de capacitación que se hicieron en distintos lugares de la provincia. “Hemos estado llevando a toda la provincia la impresora y hemos dictado talleres de dos o de cuatro horas en distintos colegios, específicamente a alumnos en este caso. También hay una gran inquietud en la capacitación de los docentes, porque en realidad quien más necesita la capacitación es el docente para que después pueda volcar eso en las aulas y los chicos aprenden muy rápido en realidad”, manifestó Presti.
“Yo estudié en la Facultad y a mí me quedaba dar clases de Arte o de Pintura, o ser artista plástica y vender mis cuadros. Cuando terminé la universidad hace muchos años había muy poca internet. Yo empecé a estudiar Programación y Desarrollo Web. Esto me permitió a mí no dejar el arte sino complementar el arte con la tecnología para poder vivir de eso. Vivir de lo que me gustaba con la tecnología y haber podido estar en casa, amamantando a mi hijo y trabajando con un cliente de España o de cualquier parte del mundo”, reflexionó.
“Yo creo que la tecnología nos ayuda a conectarnos de una manera más global, no solo en impresión 3D sino en cualquier tipo de tecnología. La impresión 3D es una herramienta que nos permite crear, lo que sea. Todo lo que tiene que ver con tecnología empodera y te globaliza”, destacó.
Irene Presti cree que la tecnología no destruye puestos de trabajo sino que siempre estará por encima la creatividad humana para manejar esa tecnología. Para ello, sin dudas, también se precisa de la infraestructura que ayude a conectarse a esta nueva faceta del desarrollo humano. Internet rápida y segura para todos los aspectos de la vida.
![]() |
Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.
Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.
En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.
La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.
Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
Legisladores de Unión por la Patria, con ayuda de una senadora del PRO, lograron el dictamen para dos proyectos de ley que plantean un aumento en las jubilaciones y la extensión de la moratoria por dos años.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.