Carpinchos verdes: científicos del Conicet advierten que la coloración es por cianobacterias

Los profesionales aclararon que coloración de los carpinchos de Entre Ríos está relacionada con el aumento de la contaminación del agua. Las cianobacterias liberan toxinas peligrosas para las personas y la fauna silvestre.

El profesional aclaró que el aumento de cianobacterias es por el vertido de efluentes cloacales, el uso de fertilizantes y la destrucción de humedales naturales. Foto: gentileza NA

El fenómeno que sorprendió en Entre Ríos preocupa a expertos. Según científicos del Conicet, la coloración verde de los carpinchos es causada por cianobacterias, alga que se produce por el alto nivel de contaminación en el agua. Durante la jornada circularon videos y fotos de los animales con una espesa tintura verde. 

La coloración está relacionada con la proliferación de cianobacterias, también llamadas algas verdeazules, que es peligrosa para la fauna silvestre y también afecta la salud de las personas.

El biólogo Eduardo Echepare, investigador del Conicet, explicó que este fenómeno ocurre especialmente entre febrero y abril debido a la presencia masiva de estas bacterias. El profesional aclaró que el aumento de cianobacterias es por el vertido de efluentes cloacales, el uso de fertilizantes y la destrucción de humedales naturales. 

"Las cianobacterias producen toxinas que afectan no solo a los carpinchos, sino también a las personas que entran en contacto con el agua contaminada", advirtió. Entre los síntomas más comunes, mencionó gastroenteritis, vómitos, diarrea, otitis e irritaciones en los ojos y las mucosas.

Echepare también alertó sobre casos más graves en los que el consumo de agua contaminada o la exposición prolongada puede provocar daños hepáticos y neurológicos. Señaló que este problema afecta a toda la cuenca del río Uruguay, lo que obliga a extremar las precauciones en actividades recreativas y a monitorear las plantas potabilizadoras de agua.

Aumento de cianobacterias

El especialista del Conicet explicó que el aumento de cianobacterias está vinculado directamente con la acción humana.

"El vertido de efluentes cloacales sin tratamiento adecuado, el uso de fertilizantes con alto contenido de fósforo y nitrógeno, y la destrucción de humedales naturales actúan como un cóctel perfecto para su proliferación", destacó Echepare.

Además, mencionó el impacto del cambio climático y la construcción de la represa de Salto Grande en Concordia como factores que alteran el ciclo hidrológico del río.

“Estamos alimentando estas bacterias continuamente al suministrarles nutrientes. Mientras estas condiciones se mantengan, las explosiones de cianobacterias seguirán empeorando”, concluyó Echepare.

Nota relacionada:

Genera preocupación la aparición de carpinchos teñidos de verde en Entre Ríos

Te puede interesar

En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos

Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.

Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.

Ola de calor: en el último trimestre, Córdoba fue la ciudad con la peor anomalía climática de Sudamérica

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central advierte que en la ciudad de Córdoba, la temperatura se ubicó 1,2% por encima del promedio histórico de los últimos 30 años.

“En Córdoba precipitó en 8 horas un décimo de lo que llueve normalmente en el año”

El pronosticador del Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba y del SMN, Edgardo Pierobon, comentó a La Nueva Mañana sobre los eventos de los últimos días que causaron serios inconvenientes a la población.

En Brinkmann abrió el primer bachillerato en "Economía Circular y Sostenibilidad" de la provincia

El acto de inicio del ciclo lectivo se llevó adelante este martes. Desde la Provincia destacaron que la flamante propuesta educativa busca formar a los jóvenes para "liderar procesos de cambio en diversas áreas productivas y sociales".

15-F: a 10 años de la gran inundación en el corredor de Sierras Chicas

Este sábado se cumplió una década del fenómeno climático en el que fallecieron 8 personas y diversas organizaciones de la zona proponen una agenda común bajo el lema: “Los ríos no olvidan, los pueblos tampoco”.