15-F: a 10 años de la gran inundación en el corredor de Sierras Chicas

Este sábado se cumplió una década del fenómeno climático en el que fallecieron 8 personas y diversas organizaciones de la zona proponen una agenda común bajo el lema: “Los ríos no olvidan, los pueblos tampoco”.

Balneario Sabate. - Foto: archivo.

Las diferentes propuestas buscan hacer memoria de la tragedia que atravesó el corredor el 15 de febrero de 2015, de sus víctimas, y también de sus causas: los daños a las cuencas que hoy continúan con desmontes para negociados inmobiliarios, canteras, autovías, cloacas que pasan por el cauce de los arroyos y más. 

Como insisten desde hace varios años, no fue la lluvia sino el desmonte la causa de esa catástrofe, para nada natural. 

En diálogo con la artista visual María Castillo comentó: “Cuando el río suena es una actividad que comencé a realizar en 2016, para el primer aniversario de la inundación. Previo a esa fecha yo sentía que se respiraba tristeza y se veía un nuevo paisaje, donde habían quedado árboles caídos y el río había de ser como era… Además sucedieron cosas extrañas al realizarse los drenajes del agua, pusieron cemento que reemplazo a los lugares donde había pasto”.  

María, así, comenzó tímidamente con un evento en Facebook que decía: “Cuando el río suena está buscando fotos” para que no pasara inadvertido ese día.

 “Los ríos no olvidan, los pueblos tampoco”

 Este sábado 15-F en Sierras Chicas, “propusimos una agenda común y bajo un lema que nos unificara: “Los ríos no olvidan, los pueblos tampoco”. A veces hay mucha gente que olvida, especialmente esa gente que no tiene la marca del agua, como decimos quienes padecimos el estampido de un arroyo que se embraveció y se llevó puestas muchas cosas: materiales, vidas, el patrimonio inmaterial, el paisaje, la tranquilidad del sueño donde la lluvia cuando comienza a estar, especialmente en el verano, hizo muy difícil los primeros años dormir”, sostuvo Castillo.

En aquel tiempo, los pobladores de la zona dormían con la sensación de que en cualquier momento se volvías a inundar y “lo que pasó ese día no venía siendo nada raro en relación al comportamiento de los ríos en la cuenca de Sierras Chicas, tanto el río Ceballos como el de Saldán”, agregó la referente.

 Cada tanto hay un ciclo donde las cuencas se llenan pero no como en ese día. El 14 de febrero de 2015 el dique La Quebrada, para los turistas “era todo un atractivo que el embalse estuviera lleno y que pasara el agua por las ventanas del paredón y resultó ser que eso jugó muy en contra, es decir no tener ningún tipo de alerta temprana para conocer qué estaba sucediendo”, sostuvo.

 Sin alertas a 10 años de la inundación

 Juega en contra que a 10 años de aquel día se siga sin alertas, solo hay sensores colocados en el río pero también existe una obra paralizada de las cloacas pues “metieron los caños por el caudal del río", afirmó contundente María. 

Por otra parte, en Río Ceballos hay un amparo por el cerro Ñu Porá, preservando la caída de las piedras y del agua y del desmonte.

 Sin embargo, no existen los pequeños embalses de contención para que “la estampida del agua, en caso de que volviéramos a inundarnos, llegue a Villa Allende de esa forma estrepitosa con más de 2 metros de agua”, analizó con preocupación.

 Asimismo, lo que pasó puede volver a pasar por la misma dinámica de la cuenca y “siento que si volvemos a inundarnos no hay ninguna alarma, no hay sistema de alertas en Río Ceballos. Tenemos grupos de WhatsApp pero si se corta la luz, chau fuiste, nos quedamos sin comunicación”, añadió Castillo. 

 En tanto, hace falta un sistema de educación en caso de inundación, ya que “los municipios no se han puesto a analizar de qué manera el ciudadano debe saber qué hacer; o sea, cosas básicas como cortar la luz, tomar los documentos, etcétera, acciones básicas que hacen a la cotidianeidad de los habitantes”, completó. 

 Al mismo tiempo, estas actividades invitan al encuentro, al reconocimiento de ser parte de un mismo entramado, a la celebración de la solidaridad, de la comunidad, del compromiso que se activó entonces y que sigue vigente para transformar. 

 Agenda de actividades

Las actividades tendrán lugar en Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo y Río Ceballos, y comenzaron el jueves 13 de febrero hasta el sábado 22. La invitación es a toda la comunidad, y presentan un abanico de propuestas para todas las edades buscando una participación activa y recreativa, siendo el arte una forma de movilizar, sensibilizar y reflexionar. 

 Sábado 15/02 

 “Cuando el río suena…” para decir PRESENTE - 12.20 hs. Puente San José – B° Ñu Porá, Río Ceballos. No se suspende por lluvia. 

 Encuentro con memoria 19 hs. Gruta de la Virgen de Lourdes (Calle 6 esq. 7 B° Los Cigarrales) Mendiolaza. En caso de lluvia se suspende. 

Domingo 16/02 

 Plaza solidaria. 18:30 hs. Plaza Alem. Unquillo. En caso de lluvia se traslada al Club Unión. 

 Viernes 21/02 

 "Cuando el río suena…”. 17 hs. Puente San José – B° Ñu Porá 

Río Ceballos. Fecha reprogramada. 

Sábado 22/02 

 Muraleada “El arroyo tiene memoria”. 9 hs. Plaza de B° San Clemente (J.V. González esq. Paraná). Villa Allende. Fecha reprogramada. 

 Carnaval Casita Verde. 17:30 hs. Corso desde Plaza Herbera hasta Casita Verde. Unquillo. En caso de lluvia se realizará el domingo 23. 

 Organizan: AMU – Casita Verde – Biblioteca Tere Andruetto – Colectivo por la Memoria – Cuando el río suena... - Asamblea de Brigadistes Comunitaries ABC– Sayana - Sembradores Serranos – Brigada Chiviquín – Universidad Trashumante – Mendiolaza Viva – Consejo Municipal de Ambiente de Villa Allende - Familia ICEU - Casa 29 - Comisión Vecinal de barrio Los Cigarrales. 

 

Te puede interesar

En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos

Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.

Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.

Ola de calor: en el último trimestre, Córdoba fue la ciudad con la peor anomalía climática de Sudamérica

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central advierte que en la ciudad de Córdoba, la temperatura se ubicó 1,2% por encima del promedio histórico de los últimos 30 años.

“En Córdoba precipitó en 8 horas un décimo de lo que llueve normalmente en el año”

El pronosticador del Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba y del SMN, Edgardo Pierobon, comentó a La Nueva Mañana sobre los eventos de los últimos días que causaron serios inconvenientes a la población.

En Brinkmann abrió el primer bachillerato en "Economía Circular y Sostenibilidad" de la provincia

El acto de inicio del ciclo lectivo se llevó adelante este martes. Desde la Provincia destacaron que la flamante propuesta educativa busca formar a los jóvenes para "liderar procesos de cambio en diversas áreas productivas y sociales".

Carpinchos verdes: científicos del Conicet advierten que la coloración es por cianobacterias

Los profesionales aclararon que coloración de los carpinchos de Entre Ríos está relacionada con el aumento de la contaminación del agua. Las cianobacterias liberan toxinas peligrosas para las personas y la fauna silvestre.