“En Córdoba precipitó en 8 horas un décimo de lo que llueve normalmente en el año”
El pronosticador del Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba y del SMN, Edgardo Pierobon, comentó a La Nueva Mañana sobre los eventos de los últimos días que causaron serios inconvenientes a la población.
“Los valores generales más altos estuvieron entre 120 y 180 mm y en la ciudad de Córdoba casi en 8 horas precipitó un décimo de lo que precipita normalmente en el año, es decir entre 80 y 100 mm con un promedio anual que ronda los 800 a 900 mm”, refirió Pierobon acerca de los fenómenos naturales que se dieron en esta semana.
A modo de comentario y de descripción del evento que se produjo el viernes pasado por la noche y madrugada del sábado, el experto agregó: “Luego de varios días consecutivos de temperaturas muy elevadas y de un ingreso constante de aire cálido y húmedo del sector norte-nordeste se empezó a consolidar el pasaje de un sistema frontal frío que fue generando primero durante la noche previa las tormentas que afectaron en mayor medida la zona sur de la provincia de Buenos Aires, con el desastre sucedido en la zona de Bahía Blanca”.
En tanto, luego del paso del evento meteorológico que tuvo un lento desplazamiento comenzando a generar tormentas en el sur de la provincia de Córdoba en la tarde del viernes, se fue extendiendo la inestabilidad al resto del territorio.
“Esa inestabilidad se extendió a la madrugada del sábado, por lo cual se debía tener en cuenta que el ambiente era muy pesado, húmedo por lo que había mucha ‘agua precipitable’ y fue lo que terminó sucediendo: que los acumulados resultaron importantes en diversos sectores de la provincia”, finalizó Pierobon, quien además compartió los milimetrajes aportados por las principales estaciones hidrometeorológicas de la provincia.
Entraron dos grandes crecientes al lago San Roque
Asimismo, se informó un pico de dos metros en el río San Antonio, y una crecida de tres metros en el río Cosquín.
Por otra parte, el pico máximo se alcanzó en el puente de Cuesta Blanca y se incrementó el caudal del cauce en el recorrido por Villa Carlos Paz.
El sábado se abrieron al máximo las válvulas del dique San Roque, previendo posibles nuevas crecidas a los afluentes del espejo de agua.
Por último, también se informó un aporte de casi tres metros en el río Cosquín y otro tanto desde el arroyo Los Chorrillos, los tres mayores afluentes del lago.
Datos de las principales estaciones hidrometeorológicas de la ciudad y del interior provincial
APRHi - Cuenca Alta Colanchanga 138 mm
APRHi - Los Hornillos 130,2 mm
EPEC Este 127,6 mm
Mun. Unquillo - Arroyo Los Quebrachitos 122,1 mm
Mun. Unquillo - Arroyo Chiviquin 117,6 mm
Las Mulatas AgriculturaCba 110,8 mm
Río Primero AgriculturaCba 107,4 mm
Cruz Alta AgriculturaCba 99,8 mm
Saira AgriculturaCba 98 mm
UPC HTA AgriculturaCba 97,4 mm
Huerta Grande AgriculturaCba 94,4 mm
EPEC Mendiolaza 93 mm
APRHi - Colonia 25 (Norte Los Surgentes) 89 mm
APRHi - Characato 88,2 mm
Piquillín AgriculturaCba 88,2 mm
EPEC Don Bosco 88 mm
APRHi - El Durazno- Tanti 86,6 mm
APRHi - Campus UBP 85,8 mm
Aproduco - Villa Retiro AgriculturaCba 85 mm
EPEC - Azotea Ed. Central 85 mm
Campo experimental UCC AgriculturaCba 83,4 mm
Marcos Juárez AgriculturaCba 82,8 mm
EPEC Malagueño 82,2 mm
APRHi - Bell Ville (Aeródromo) 81,6 mm
Chilibroste AgriculturaCba 81,4 mm
APRHi - Alta Gracia 81,2 mm
APRHi - Cuenca Durazno 73,6 mm
APRHi - Lab. Hidráulica-UNC 72,4 mm
IPEA 225 - Atahualpa Yupanqui - El Arañado 72 mm
APRHi - Cabaña María Lucia (Leones Norte) 71,3 mm
La Laguna AgriculturaCba 70,2 mm
Las Varillas (Este-Cruce RP3 Y RP13) 69,8 mm
Colonia Almada AgriculturaCba 69,2 mm
APRHI- A. de las Piedras (Cuenca Alta-Rº J. María) 69,2 mm
APRHi - Los Reartes 69 mm
APRHi - Ascochinga 67,6 mm
Justiniano Posse AgriculturaCba 67,6 mm
Te puede interesar
En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos
Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.
Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras
El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.
Ola de calor: en el último trimestre, Córdoba fue la ciudad con la peor anomalía climática de Sudamérica
Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central advierte que en la ciudad de Córdoba, la temperatura se ubicó 1,2% por encima del promedio histórico de los últimos 30 años.
En Brinkmann abrió el primer bachillerato en "Economía Circular y Sostenibilidad" de la provincia
El acto de inicio del ciclo lectivo se llevó adelante este martes. Desde la Provincia destacaron que la flamante propuesta educativa busca formar a los jóvenes para "liderar procesos de cambio en diversas áreas productivas y sociales".
15-F: a 10 años de la gran inundación en el corredor de Sierras Chicas
Este sábado se cumplió una década del fenómeno climático en el que fallecieron 8 personas y diversas organizaciones de la zona proponen una agenda común bajo el lema: “Los ríos no olvidan, los pueblos tampoco”.
Carpinchos verdes: científicos del Conicet advierten que la coloración es por cianobacterias
Los profesionales aclararon que coloración de los carpinchos de Entre Ríos está relacionada con el aumento de la contaminación del agua. Las cianobacterias liberan toxinas peligrosas para las personas y la fauna silvestre.