Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.

Localidades como Las Vertientes y Larguero, así como comunidades indígenas de Rivadavia Banda Sur, cercanas al límite con Formosa, se encuentran rodeadas de agua. Foto: gentileza

La región del Chaco salteño enfrenta una crisis humanitaria tras más de una semana de inundaciones provocadas por el desborde del río Pilcomayo. La situación se agravó el domingo con la crecida del río Bermejo, dejando a varios parajes "encapsulados" y sumiendo a la población en la desesperación.

Localidades como Las Vertientes y Larguero, así como comunidades indígenas de Rivadavia Banda Sur, cercanas al límite con Formosa, se encuentran rodeadas de agua, sin acceso a servicios básicos como luz y alimentos, y con la ayuda humanitaria bloqueada.

En Rivadavia Banda Sur, la situación es crítica, con viviendas completamente inundadas y familias aisladas, clamando por ayuda estatal. En otros parajes, como Las Vertientes, la población se encuentra "encapsulada", sin posibilidad de recibir asistencia por vía terrestre.

La crecida del Bermejo se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo, que ya había dejado a Misión La Paz sin electricidad ni agua potable durante varios días. Los habitantes denuncian la falta de ayuda estatal, contrastando con la asistencia recibida del lado paraguayo.

El vocero de la comunidad wichí Larguero denunció que llevan siete días sin recibir atención y acusó al Gobierno provincial de estar "lejos de controlar la crisis".

Las inundaciones han causado graves daños materiales a las precarias viviendas de la región, así como la muerte de cientos de animales de granja, fuente de alimento para las comunidades. La mayoría de la población se ha autoevacuado, pero aún necesitan elementos de higiene, ropa, colchones, frazadas y alimentos no perecederos.

Fuente: NA

Te puede interesar

Invitan a un recorrido comunitario en defensa de la Reserva Natural de La Calera

La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.

Canjearán residuos limpios y secos por productos de la economía circular

La actividad de "ecocanje", impulsada por la Municipalidad y el ente BioCórdoba, se realizará del sábado 21 al lunes 23 de junio en el Córdoba Rugby, el Taborin Rugby y la Plaza Alem. El objetivo es promover el consumo responsable en la comunidad.

Reportan que los ecosistemas de Córdoba están perdiendo diversidad "a causa de las actividades humanas"

Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo publicado en la revista Nature, que reveló que en Córdoba el impacto de la actividad humana sobre el ambiente es similar al de países europeos, pero provocado en menos tiempo.

Con diversas actividades, la Universidad Libre del Ambiente celebrará sus primeros 30 años

Este viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 18:30, la ULA llevará adelante una jornada con ferias sustentables, talleres participativos, música en vivo y charlas académicas, en torno de la temática de la sostenibilidad.

En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos

Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.

Ola de calor: en el último trimestre, Córdoba fue la ciudad con la peor anomalía climática de Sudamérica

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central advierte que en la ciudad de Córdoba, la temperatura se ubicó 1,2% por encima del promedio histórico de los últimos 30 años.