Carpinchos verdes: científicos del Conicet advierten que la coloración es por cianobacterias

Los profesionales aclararon que coloración de los carpinchos de Entre Ríos está relacionada con el aumento de la contaminación del agua. Las cianobacterias liberan toxinas peligrosas para las personas y la fauna silvestre.

Ambiente13/02/2025Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
Carpinchos verdes (gentileza)
El profesional aclaró que el aumento de cianobacterias es por el vertido de efluentes cloacales, el uso de fertilizantes y la destrucción de humedales naturales. Foto: gentileza NA

El fenómeno que sorprendió en Entre Ríos preocupa a expertos. Según científicos del Conicet, la coloración verde de los carpinchos es causada por cianobacterias, alga que se produce por el alto nivel de contaminación en el agua. Durante la jornada circularon videos y fotos de los animales con una espesa tintura verde. 

La coloración está relacionada con la proliferación de cianobacterias, también llamadas algas verdeazules, que es peligrosa para la fauna silvestre y también afecta la salud de las personas.

El biólogo Eduardo Echepare, investigador del Conicet, explicó que este fenómeno ocurre especialmente entre febrero y abril debido a la presencia masiva de estas bacterias. El profesional aclaró que el aumento de cianobacterias es por el vertido de efluentes cloacales, el uso de fertilizantes y la destrucción de humedales naturales. 

"Las cianobacterias producen toxinas que afectan no solo a los carpinchos, sino también a las personas que entran en contacto con el agua contaminada", advirtió. Entre los síntomas más comunes, mencionó gastroenteritis, vómitos, diarrea, otitis e irritaciones en los ojos y las mucosas.

Echepare también alertó sobre casos más graves en los que el consumo de agua contaminada o la exposición prolongada puede provocar daños hepáticos y neurológicos. Señaló que este problema afecta a toda la cuenca del río Uruguay, lo que obliga a extremar las precauciones en actividades recreativas y a monitorear las plantas potabilizadoras de agua.

Aumento de cianobacterias

El especialista del Conicet explicó que el aumento de cianobacterias está vinculado directamente con la acción humana.

"El vertido de efluentes cloacales sin tratamiento adecuado, el uso de fertilizantes con alto contenido de fósforo y nitrógeno, y la destrucción de humedales naturales actúan como un cóctel perfecto para su proliferación", destacó Echepare.

Además, mencionó el impacto del cambio climático y la construcción de la represa de Salto Grande en Concordia como factores que alteran el ciclo hidrológico del río.

“Estamos alimentando estas bacterias continuamente al suministrarles nutrientes. Mientras estas condiciones se mantengan, las explosiones de cianobacterias seguirán empeorando”, concluyó Echepare.

Nota relacionada:

carpinchos verdes (NA)Genera preocupación la aparición de carpinchos teñidos de verde en Entre Ríos

Te puede interesar
Lo más visto