El dólar marginal siguió en alza en medio de fuertes operaciones especulativas

La divisa estadounidense en el mercado informal marcó un nuevo récord nominal al anotar un salto diario de $60 y alcanzar los $945.

En medio de un clima entrarecido por la campaña electoral sigió subiendo el dólar marginal. Foto archivo: Télam

Los dólares bursátiles muestraron altibajos en el tramo final de rueda, con una suba del dólar MEP hasta los $838, equivalente a 3,2%, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) se negoció a $890 por unidad, con un leve retroceso de 0,2%.

En tanto, el denominado dólar "blue" o informal marcó un nuevo récord nominal al anotar un salto diario de $60 y alcanzar los $945 por unidad. En la plaza Córdoba, la divisa estadounidense en el mercado paralelo llegó a cotizar a $970 en la punta vendedora, aunque después cerró a $955. 

El alza de la divisa se da en un marco de fuerte volatilidad de los mercados, a causa de la campaña electoral y el aliento a corridas a partir de operaciones de especulación financiera y, en particular, del propio candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei. 

Por su parte, el Banco Central (BCRA) vendió este lunes u$s 70 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y acumuló un saldo neto negativo de cerca de u$s 250 millones desde que empezó octubre.

Hasta el martes pasado, el BCRA acumulaba 35 jornadas consecutivas de intervenciones con resultados positivos en las que sumó u$s 1.652 millones, si bien en las últimas jornadas las compras fueron exiguas, por montos menores a los u$s 5 millones.

Aún así, pudo sumar u$s 527 millones en septiembre, un mes históricamente adverso por motivos estacionales para el BCRA, que solo cerró con balance positivo en uno de los últimos diez años.

"El BCRA asistió hoy con u$s 70 millones las necesidades del mercado de cambios", señaló el analista de PR Mercado de Cambio, Gustavo Quintana.

En los últimos seis días, el dólar MEP tuvo su mayor alza desde las PASO, al incrementar su cotización 19,6%, debido a que el lunes pasado abrió la rueda en $701 por unidad.

En tanto, el CCL frenó la racha alcista que tuvo entre el lunes y el miércoles, al retroceder desde un máximo de $934 del miércoles al mediodía hasta los $894 de hoy, si bien en lo que va del mes acumula un avance de 8,1%.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en $350,10, igual que su última cotización y, en lo que va del año, acumula una suba del 97,53%.

Fuente: Télam 

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).