Sergio Massa y consejeros de Joe Biden se reunieron en la Casa Blanca

Fueron ejes de la reunión entre el ministro de Economía y los colaboradores del presidente de EE.UU. alimentos, energía e inversiones.

Sergio Massa trató en la Casa Blanca temas como alimentos, energía y comercio bilateral. Foto: Télam

El ministro de Economía, Sergio Massa, y los principales consejeros del presidente Joe Biden, Jake Sullivan, Mike Pike y Juan González, analizaron los efectos de la guerra en Ucrania en la economía argentina, intercambiaron ideas sobre cómo encarar los desafíos de seguridad alimentaria y energética global y avanzaron en la posibilidad de poner en marcha iniciativas en materia de comercio bilateral e inversiones.

El encuentro se llevó a cabo este miércoles en la Casa Blanca y la presencia de los tres estrechos consejeros de Biden determinó un importante refuerzo en las medidas de seguridad en el Ala Oeste de la residencia, que se llenó de policías y efectivos del servicio secreto.

Massa estuvo acompañado por el embajador Jorge Argüello; el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; y Gustavo Martínez Pandiani, diplomático de carrera y asesor del titular del Palacio de Hacienda en asuntos internacionales.

La presencia del Consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, que no estaba previsto inicialmente, pone de manifiesto el gran interés de Estado Unidos sobre los temas que estuvieron bajo análisis.

En particular, EE.UU. busca la posibilidad de implementar mecanismos que permitan ayudar a Europa a sortear la crisis alimentaria y energética que se avecina en el próximo invierno boreal, a raíz de la invasión rusa a Ucrania.

"Se analizaron los efectos de la guerra en la economía argentina e intercambios ideas sobre cómo encarar de modo cooperativo los desafíos de seguridad alimentaria y energética global. También se refirieron a iniciativas orientadas a incrementar el comercio bilateral y las inversiones", señalaron fuentes de la delegación que acompaña al ministro Massa al dar cuenta los temas abordados en la reunión.

Entre las ideas que surgieron en el encuentro se habló de ver la forma de avanzar en armar una especie de mercado de futuros del gas, en donde los productores puedan vender al Viejo Continente el esencial combustible, de manera de garantizar el abastecimiento en los próximos años.

Argentina no está en condiciones de exportar de manera inmediata gas, pero el proyecto de Vaca Muerta y el nuevo "plan energético" que Massa presentará con detalles de incentivos al sector el próximo 14 de septiembre -un día antes de ingresar al Parlamento el Presupuesto 2023- auguran un desarrollo promisorio para el sector, más allá del objetivo de tener operativo el Gasoducto Néstor Kirchner a mediados de 2023.

Durante la reunión, los funcionarios de la Casa Blanca mostraron la predisposición del gobierno de EE.UU. de colaborar con el país en el FMI.

Reunión con el FMI

Con las negociaciones técnicas avanzadas esta semana, Massa se reunirá el próximo lunes con Kristalina Georgieva, la titular del FMI, y con David Lipton, del Tesoro de Estados Unidos.

El aire que se respira en el equipo económico es que la Argentina estaría en condiciones de aprobar la segunda revisión e ir más allá y cumplir las metas.

En este clima mucho ayudó el respaldo que dio el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el aporte de 3.000 millones de dólares en créditos para el corriente año, de los cuales 1.200 millones podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central.

Con el Banco Mundial se logró otro tanto, aunque ahí el intercambio necesita que la Argentina aporte el 50% del monto total previsto para cada proyecto, para poder recibir en los próximos seis meses los 900 millones de dólares comprometidos hoy por el organismo multilateral.

Fuente: Télam (Por Mara Laudonia, enviada especial)

Noticia relacionada 

El BID libera créditos por 3.000 millones de dólares para Argentina

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).