Economía24/02/2021

La actividad económica nacional se desplomó 10% en 2020, según el Indec

Las caídas mensuales más importantes se dieron en abril y mayo, en plena pandemia. Fue la baja más pronunciada desde 2002, cuando la actividad se acercó a una caída del 11%.

La economía concluyó el año de la pandemia con el desplome más pronunciado desde 2002. - Foto: NA.

La actividad económica acumuló una baja de 10%, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De esa manera, la economía concluyó el año de la pandemia con el desplome más pronunciado desde la crisis de 2002, cuando esa cifra orilló el 11%.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de diciembre marcó, por otra parte, una contracción interanual de 2,2%. Como contracara, medido en términos mensuales la economía acumula ocho meses de recuperación.

En diciembre, entre los 9 sectores que cayeron, 5 desaceleraron la contracción, agregó el Ministerio. Entre esos sectores, puntualizó los siguientes: Hoteles y Restaurantes (47,1% contra 53,1% interanual de noviembre), Otras actividades de servicios (14,7% contra 21,4% interanual de noviembre), Actividades inmobiliarias y empresariales (0,7% contra 1,5% interanual de noviembre) y Enseñanza (3,5% contra 4,3% interanual de noviembre).

En cambio, aceleraron su caída Agropecuario (3,6% contra 0,9% interanual de noviembre), Transporte y Comunicaciones (19,2% contra 18,0% interanual de noviembre) y Administración Pública (7,8% contra 7,6% interanual noviembre), en tanto Salud permaneció sin cambios (1,7% interanual).

El año pasado las caídas más importantes en el nivel de actividad se dieron en abril y mayo, con mermas de 26,4% y 20,6%, respectivamente durante los meses de cuarentena más estricta. 

Durante esos meses, el Gobierno nacional decretó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para prevenir nuevos contagios, lo que paralizó gran parte de la estructura económica local.

Noticia relacionada:

Recuperación: Guzmán indicó que es necesario una política fiscal expansiva

Te puede interesar

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.