Ambiente07/02/2021

Durante el 2020 se perdió un millón de hectáreas por incendios forestales

Según los datos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el año pasado fueron carbonizadas un total de 1.151.931 hectáreas a lo largo de todo el país. Córdoba es la provincia más afectada.

Según la estadística elaborada por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Córdoba perdió 331.676 hectáreas en 2020. - Foto: archivo

Más de un millón de hectáreas fueron arrasadas por las llamas en los incendios forestales de 2020, lo que equivale a 57 veces el tamaño de la Ciudad de Buenos Aires, y dos provincias acumularon el 55 por ciento de las pérdidas de áreas verdes. Entre ellas, Córdoba. 

Las principales provincias afectadas por los incendios forestales fueron Córdoba, Entre Ríos y Chaco, aunque los dos primeros distritos acumulan el 55 por ciento del total de las pérdidas ocasionadas por las llamas: la zona serrana y el Delta del Paraná fueron los escenarios naturales más violentados por el fuego en 2020.

La provincia mediterránea lideró el ranking de la estadística elaborada por el SNMF con 331.676 hectáreas, mientras que la litoraleña registró 309.760 y la del NEA, 85.000.

El Servicio Nacional de Manejo del Fuego advirtió que el 95 por ciento de los incendios son por causas antrópicas, es decir vinculadas a la actividad humana: principalmente por negligencia o intencionalidad para deforestar. Algunas de las consecuencias que provocan los incendios forestales son la pérdida de biomasa, estructura vegetal, fragmentación de hábitats y pérdida de especies endémicas de la región, así como también se ven afectados los servicios ecosistémicos que brindan los distintos ambientes, como los valiosos aportes de humedales y bosques.

Además, luego de que el fuego arrasó con la vegetación, se incrementa el riesgo de que las lluvias provoquen inundaciones y aludes de barro y cenizas.

En diciembre pasado el Congreso sancionó una ley que desalienta los emprendimientos inmobiliarios y cambios de actividades agrícolas en las zonas quemadas. En ese sentido, la norma establece que en el caso de incendios, provocados o accidentales, en bosques nativos o implantados, áreas naturales protegidas y humedales las modificaciones en el uso y destino que dichas superficies poseían con anterioridad al siniestro quedan prohibidas por 60 años; mientras que en zonas agrícolas, praderas, pastizales y áreas de interfase la prohibición es de 30 años.

A continuación el detalle provincia por provincia de la superficie estimada afectada por incendios reportados en 2020:

1) Córdoba 331.676,092 
2) Entre Ríos 309.760 
3) Chaco 85.000 
4) Salta 71.869,933 
5) San Luis 47.642 
6) Corrientes 45.340,335 
7) Río Negro 42.613,066 
8) Jujuy 38.325,663 
9) Catamarca 31.372,18 
10) Santiago del Estero 30.432,05 
11) Mendoza 24.858,05 
12) Formosa 20.459 
13) Santa Fe 19.058,05 
14) Neuquén 16.252,879 
15) Tucumán 11.389,56 
16) La Pampa 9.965 
17) Chubut 6.365,352 
18) Buenos Aires 4.657 
19) La Rioja 2.396,842 
20) Misiones 2.194,551 
21) Tierra del Fuego 1,001 
22) Santa Cruz 302 
23) San Juan

Fuente: Noticias Argentinas

Noticias relacionadas

Tras los incendios, las inundaciones: la política ambiental otra vez en la mira
Crisis ambiental: “Sin biodiversidad estamos condenados en todo sentido”
Aprueban la norma que prohíbe cambiar el uso de las superficies incendiadas

Te puede interesar

Canjearán residuos limpios y secos por productos de la economía circular

La actividad de "ecocanje", impulsada por la Municipalidad y el ente BioCórdoba, se realizará del sábado 21 al lunes 23 de junio en el Córdoba Rugby, el Taborin Rugby y la Plaza Alem. El objetivo es promover el consumo responsable en la comunidad.

Reportan que los ecosistemas de Córdoba están perdiendo diversidad "a causa de las actividades humanas"

Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo publicado en la revista Nature, que reveló que en Córdoba el impacto de la actividad humana sobre el ambiente es similar al de países europeos, pero provocado en menos tiempo.

Con diversas actividades, la Universidad Libre del Ambiente celebrará sus primeros 30 años

Este viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 18:30, la ULA llevará adelante una jornada con ferias sustentables, talleres participativos, música en vivo y charlas académicas, en torno de la temática de la sostenibilidad.

En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos

Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.

Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.

Ola de calor: en el último trimestre, Córdoba fue la ciudad con la peor anomalía climática de Sudamérica

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central advierte que en la ciudad de Córdoba, la temperatura se ubicó 1,2% por encima del promedio histórico de los últimos 30 años.