Precios: el Gobierno avanza con un "lento, pausado y ordenado" descongelamiento
Por estas horas se define qué pasará con los Precios Cuidados, programa que Paula Español definió como “la única forma de pensar una salida del congelamiento”.
La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, sostuvo este sábado que busca "empezar un proceso lento, pausado, ordenado y administrado de salida del congelamiento" de precios. La funcionaria indicó que días atrás se realizaron modificaciones en la lista de Precios Máximos, pero argumentó: "Sacamos productos marginales en la canasta de consumo".
"Son marginales porque se compran realmente poco o no son de primera necesidad", puntualizó y ejemplificó que son artículos como "whisky o café en saquitos". Aseguró que fue una medida "muy selectiva, que buscaba empezar un proceso lento, pausado, ordenado y administrado de salida del congelamiento".
Español remarcó que Precios Máximos fue "una medida excepcional al inicio de la pandemia". "En este momento no estamos en marzo, abril o mayo. Las actividades comenzaron a abrir y en Amba pasamos de Aspo a Dispo".
La titular de la Secretaría afirmó que "un programa robusto de Precios Cuidados va a ser la única forma de pensar una salida del congelamiento". "Es difícil saber hoy si el programa nuevo de Precios Cuidados va a tener 1.200 ó 1.500 productos porque va a depende de qué marcas y diversidad logremos incluir", aclaró.
En declaraciones radiales, puntualizó: "Desde que congelamos, supimos que en algún momento íbamos a tener que salir del congelamiento porque la política estructural de precios de la Secretaría de Comercio Interior es Precios Cuidados". En ese sentido, confió en que los últimos cambios de la lista de Precios Máximos "no tendrán consecuencia en el Índice de Precios al Consumidor noviembre" ni lo tuvo en octubre.
"Lo que estamos buscando es que sea pausado y acordado", insistió y afirmó que quiere incrementos "moderados y pausados". "La vocación del Gobierno es seguir conversando. Tenemos que tener en cuenta que en esta crisis se vio golpeada la economía mundial y argentina", manifestó al referirse a las quejas de los empresarios.
Fuente: Noticias Argentinas
Noticias relacionadas
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.