País15/10/2020

Un millón de hogares inquilinos tienen dificultades para pagar el alquiler

Una encuesta realizada a nivel nacional señala que unas 17.500 familias (cerca de 52.000 inquilinos) fueron desalojados de manera violenta durante el mes de septiembre.

El 48,6% de los ingresos totales del hogar inquilino se destinan sólo a pagar el alquiler. - Foto: ilustrativa.

Según los datos relevados en la última encuesta de la Federación Nacional de Inquilinos (FNI), alrededor de un millón de hogares inquilinos (1.022.000)  tienen dificultades para pagar el alquiler y proyecta que para el 1º de febrero, cuando finalice el decreto 766, tres millones de inquilinos estarían en situación de desalojo.

Los datos obtenidos muestran el impacto de la pandemia con datos relevados a nivel nacional, entre ellos, los de los inquilinos cordobeses.

Del universo que tiene dificultades para pagar el alquiler, el 44.5% tiene deuda de un mes, el 19% de dos meses, el 13,1% de tres meses, el 7,6% de cuatro meses, y el 15,8 de cinco meses o más. "El 34,5% de los inquilinos tienen ingresos menores con respecto al mes pasado y el 75% de los inquilinos tuvo que recurrir al endeudamiento para poder afrontar la situación económica", expresa el relevamiento.

"El 30,8% ajustó todos los gastos que pudo. El 19,5% manifiesta estar endeudado El 9,7% está vendiendo pertenencias para poder sobrevivir. A pesar de la obligatoriedad por decreto y resolución 4004 de AFIP el 45,4% sigue pagando en efectivo el alquiler", se precisó.

Las cifras de la encuesta efectuada en octubre, arrojan que el 48,6% de los ingresos totales del hogar se destinan sólo a pagar el alquiler. Y en este marco, unas 17.500 familias (52.000 inquilinos) fueron desalojados de manera violenta durante el mes de septiembre. "El 34,2% no pudo pagar las expensas. El 69.3% de los encuestados son mujeres. y alrededor de un millón de hogares inquilinos tienen dificultades para pagar el alquiler (1.022.000).  Esto supone que el 1º de febrero, cuando finalice el decreto 766, tres millones de inquilinos estarían en situación de desalojo", concluye el estudio.

Consultado por La Nueva Mañana, Maximiliano Vittar, de la Asociación Inquilinos Córdoba, precisó: "Un poco en estos datos se basa el planteo de la necesidad de extender el decreto nacional que prohíbe los desalojos y la prórroga automática de los contratos con el congelamiento de los alquileres. Pero además, es importante que se conozca el nivel de endeudamiento que están teniendo los inquilinos y las inquilinas en Argentina. Es necesario darles una solución y que la misma no sean cuotas, porque difícilmente puedan afrontar el monto de alquiler y además. cuotas en enero". 

"Al igual que sucedió con distintos sectores económicos, donde el Estado nacional brindó un apoyo, creemos que desde el Estado también tiene que haber un aporte y acompañamiento a las familias inquilinas que no están pudiendo cumplir con sus obligaciones porque sus ingresos han mermado. En ese sentido, para Inquilinos Córdoba sigue siendo importante avanzar en dos cuestiones. Por un lado, en la creación de un defensor de los inquilinos o un espacio estatal que garantice la Ley de Alquiler y estos decretos, y que no dependa de la voluntad o la fuerza de negociación  de una persona ante el locador. Y por el otro, plantearle al Estado nacional incorporar en la discusión del Presupuesto 2021, el programa de alquiler social que está incorporado en la Ley de alquileres. Que se le dote de recursos para solventar una situación social que a las vistas no va a mejorar ni a fin de año ni en el transcurso de los primeros meses de 2021".

Noticia relacionada:

El Gobierno extenderá el decreto que congela alquileres y prohíbe desalojos

Te puede interesar

Revés para Milei: la Justicia frenó el cierre del Fondo de Integración Socio Urbana

El dictamen suspende el decreto de Javier Milei que eliminó el programa de financiamiento de infraestructura en barrios populares. El Gobierno debe presentar un plan de urbanización o pagar una multa de $200.000 por cada día de demora.

El Gobierno oficializó el retiro de Argentina de la OMS: el peligro para la salud pública

El Gobierno formalizó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión que generó un fuerte impacto en el ámbito internacional y podría acarrear riesgos en el acceso a vacunas y cooperación sanitaria.

Tras el contundente paro en Tierra del Fuego, las empresas acordaron no efectuar despidos hasta fin de año

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) puso en pausa el extenso paro, en rechazo de la baja de aranceles que estableció Javier Milei, para integrar la mesa de diálogo.

Ataque a la libertad de prensa: reducen el ingreso de periodistas a la Casa Rosada

El decreto, firmado por Manuel Adorni, establece nuevas restricciones para el trabajo periodístico: el ingreso estará sujeto a criterios de evaluación sobre la labor del reportero y el impacto del medio, menos cupos y la implementación de un sistema de "puntos" para definir la admisión.

Gatillo fácil en Mar del Plata: liberarán a tres policías implicados en la muerte de Matías Paredes

La Cámara de Apelaciones revocó la prisión preventiva por "falta de mérito" de los tres agentes imputados por ser considerados partícipes necesarios de homicidio agravado. El joven de 26 años fue asesinado a balazos por policías de civil.

Vuelos: se dictó conciliación obligatoria y no habrá paro este fin de semana de controladores aéreos

La Secretaría de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria en el conflicto que mantenía con el Gobierno nacional y la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa), por lo que no habrá paro finalmente este fin de semana de los controladores aéreos.