En marzo, las ventas de combustibles sufrieron una caída de 7,1% en Córdoba

Así lo reveló el informe publicado por la Federación de Expendedores de Combustibles (Fecac). La mayor caída se reflejó en la nafta premium.

Los precios al público en las estaciones de servicio cordobesas alcanzaron, en promedio en el último mes entre 57,9% y 56,7% mayor. - Foto: La Nueva Mañana.

La Federación de Expendedores de Combustibles y Afines (Fecac) informó en las últimas horas una nueva caída en la ventas de los combustibles en Córdoba, que va de la mano de una contracción a nivel nacional del 7,5% interanual en marzo.

En las estaciones de servicio de la provincia, se registró en el último mes un retroceso cercano al 7,1% en comparación a igual periodo de 2018 (6,8% en naftas y 7,4% en gasoil). Según destaca el estudio presentado por la entidad, “la mayor caída se registró en las ventas al público de nafta premium”. “Mientras en marzo de 2018, el 31,0% de los volúmenes de naftas vendidos al público correspondía a nafta premium, ese porcentaje se redujo al 25,4% en marzo de 2019, una caída de 5,6 puntos porcentuales de participación”, agrega.





Los precios de los combustibles en alza

Por otro lado, los precios al público en las estaciones de servicio cordobesas alcanzaron, en promedio en el último mes entre 57,9% y 56,7% mayor que en marzo de 2018 en nafta super y premium, respectivamente. Y un nivel 68,9% y 68,3% mayor más en gasoil grado 2 y gasoil grado 3.

En ese sentido, Gabriel Bornoroni, presidente de la Fecac, reconoció ante los medios que "hay un retraso del 15% en los precios de los combustibles", si se tiene en cuenta los valores del crudo Brent, el dólar y los Bio, parámetros que se utilizan para establecer una escala de incrementos.

Cabe recordar que en las últimas horas las petroleras YPF, Shell y Axión aplicaron nuevas subas que impactarán en la medición de los niveles inflacionarios del actual periodo.

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).