La UNC entrega Honoris Causa a la astrónoma Miriani Pastoriza

Es en reconocimiento a su extensa trayectoria en publicación de artículos y docencia. La distinción se da en el marco del 147 aniversario del Observatorio Astronómico de Córdoba.

La investigadora publicó varios artículos que representaron grandes aportes al conocimiento de la evolución química de la Vía Láctea. - Foto: gentileza

La astrónoma Miriani Pastoriza es distinguida por la Universidad Nacional de Córdoba con el título Honoris Causa por su destacada trayectoria, en el marco del 147 aniversario del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC)

La investigadora fue la primera mujer en recibirse de astrónoma en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Mientras ejerció su profesión tuvo que pedir permisos especiales para observar y realizar sus investigaciones científicas. Además fue la protagonista de dos descubrimientos que marcaron un quiebre para la ciencia.

Pastoriza realizó dos hallazgos que significaron un quiebre en el paradigma de los conocimientos científicos. Hasta mediados del '60 la ciencia pensaba que los núcleos de las galaxias estaban compuestos solo por estrellas viejas.

Junto a su colega, José Luis Sérsic, la astrónoma da un giro a esta idea y descubre que existen grandes regiones de gas ionizado y polvo donde se forman estrellas de manera activa y que esas zonas están distribuidas alrededor del núcleo central de la galaxia, publicó Unciencia. 

Revelar este descubrimiento fue un hecho que impactó a nivel internacional. Tras la publicación del artículo "Peculiar Nuclei of Galaxies", las galaxias de este tipo pasaron a ser llamadas galaxias Sérsic-Pastoriza o galaxias S-P.

Pero no todo fue tan sencillo. En aquel entonces no era común que una mujer se dedicara a una disciplina que involucraba tareas nocturnas en lugares no habitados y reservados solamente para hombres. De esta manera, su compañero Sérsic debió tramitar un permiso especial ante el rector de la UNC para que ella pudiera pasar algunas noches en el Observatorio con un grupo de astrónomos hombres.

Sin embargo, su condición de mujer no fue obstáculo para realizar mas descubrimientos. En 1970 fue la heroína de otro hallazgo que generó un cambio en la disciplina: reveló que el espectro de la galaxia NGC 1566 es variable, algo que hasta el momento jamás se había observado.

Esa variabilidad indica que el núcleo de una galaxia está en constante evolución y contiene formación estelar. Esta actividad, junto a otros fenómenos, marcarían la posible presencia de agujeros negros supermasivos en su interior.

La mayoría de sus colegas cordobeses descreían de su descubrimiento y le adjudicaban un error en las observaciones. Por esta razón, este hallazgo encuentra su publicación cinco años más tarde.

Su vida en Brasil antes y después del exilio

En 1968 mediante una beca del Conicet realizó una pasantía en el Observatorio Stewart de la Universidad de Arizona y otra en la Universidad de Texas en donde trabajó con Gerard de Vaucouleurs, un reconocido astrónomo de la época.

Pero la historia de vida de Pastoriza encuentra más desafíos con la llegada de la dictadura militar que no le hizo la vista gorda para imponer obstáculos en el desempeño de su profesión: no le renovaron su cargo docente por la  "Ley de Prescindibilidad", no podía ser contratada por ninguna otra universidad del país y fue incluida en una lista de personas "presuntamente peligrosas" difundida por la Junta Militar. 

Esto llevó a Pastoriza a abandonar el país y sus estudios en el área en la que desarrollaba su actividad científica. Pero esto no fue un impedimento para adecuarse a un nuevo grupo de trabajo en Brasil donde se dedicó al estudio de la astronomía estelar. Con su nuevo equipo, el éxito no tardó en llegar y publicó varios artículos que representaron grandes aportes al conocimiento de la evolución química de la Vía Láctea.

Nota relacionada: 

Cumple 147 años el Observatorio Astronómico de Córdoba

Te puede interesar

Rescataron a un padre y sus tres hijos que se habían perdido en las Altas Cumbres

El operativo del DUAR comenzó ayer a la nochecita y tras casi cinco horas lograron dar con esta familia en cercanías del sector denominado "Casita de Cristal".

Fabry, una enfermedad poco frecuente que encontró en Córdoba una luz de esperanza

Un centro especializado contribuyó en el desarrollo de una terapia de avanzada llevada adelante en nuestro país que mejora considerablemente la vida de los pacientes.

Falleció un hombre de 51 años en un accidente sobre la Ruta Provincial 6

El hecho se produjo en las últimas horas, entre Hernando y Fotheringham, donde constató el deceso de un hombre que se conducía en una camioneta marca Toyota, modelo Hilux.

"Era evitable": una multitud se movilizó en Río Primero por la muerte de dos trabajadores

La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.

Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"

"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.

El vocero de Apross aseguró que el fuego no afectó la documentación vinculada a las presuntas estafas

Tras el incendio que arrasó la sede central de la obra social provincial y las críticas de la oposición por la posible eliminación de pruebas, el vocal Sebastián García Petrini manifestó que la información está resguardada en la nube.