Día de la Alfabetización: Unesco reveló cifras sobre América Latina

De las más de 630 millones de personas que viven en la región, unas 32 millones son analfabetas, según un informe de la organización.

Mundo08/09/2018Redacción La NUEVA MañanaRedacción La NUEVA Mañana
América Latina Alfabetización Unesco
Hay 750 millones de personas que son analfabetas en el planeta y dos tercios de ese número son mujeres.Foto: Archivo

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra el 8 de septiembre, la Unesco (en inglés United Nations Educational Scientific and Cultural Organization) difundió cifras sobre la situación mundial y particularmente en América Latina.

Para la organización, el mundo en general está cada vez más alfabetizado. Los niveles van aumentando de generación en generación y actualmente la tasa global de alfabetización de los adultos se ubica en el 86%, alcanzando el 91% entre los jóvenes, según datos de la Unesco de 2016

Sin embargo, aún hay 750 millones de personas que son analfabetas en el planeta y dos tercios de ese número son mujeres. Esto significa que carecen de competencias básicas de lectura y escritura.

El último informe del Instituto de Estadísticas de la Unesco señala que de las más de 630 millones de personas que viven en América Latina y el Caribe, unas 32 millones son analfabetas. Esto representa aproximadamente el 4% de la población analfabeta del mundo. La región se ubica en la cuarta posición a nivel global con las tasas más altas de alfabetización detrás de Asia central, Europa y América del Norte y el Este y Sudeste Asiático. 

La tasa de alfabetización en adultos alcanza el 94% y en jóvenes es del 98%. Y un importante número de países están sobre el 99%, como Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica y Ecuador. Pero todavía algunos se mantienen por debajo del 90%, como El Salvador (88%) y Honduras (89%). En particular, la tasa de alfabetización de hombres es del 94% y del 93% para mujeres. Esto demuestra que la diferencia entre ambos sexos es casi inexistente en la región.

Si bien el índice de paridad de género es bueno, eso "no significa que no hay desigualdad", aseguró Cecilia Barbieri, especialista en educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO. 

"Especialmente en lo que se considera educación básica, es una región que avanzó mucho en esta paridad. Pero cuando uno mira a los grupos más vulnerables, los que se quedan más atrás siempre son las niñas. La vulnerabilidad siempre tiene una cara de mujer, de mujer indígena, de mujer afrodescendiente que vive en zona rural", define Barbieri.

Desde 1990 a 2016, América Latina y el Caribe registró un importante progreso en la alfabetización de adultos. Pasó de tener una tasa de alfabetización del 85% al 94% en 26 años, según el Instituto de Estadísticas de la Unesco.

"El hecho de ser alfabetizado no significa tener acceso a la educación de nivel superior, o tener acceso a formación continuada en el resto de la vida", señala Barbieri. Según la especialista, uno de los desafíos es aumentar el número de personas que terminen la educación secundaria en la región. Haití es el país de la región que peor está en términos de alfabetización con una tasa del 72%.

La educación y la pobreza siempre están relacionados y en América Latina y el Caribe sigue suponiendo un gran desafío. El número de personas pobres en la región llegó a los 186 millones en 2016, es decir, el 30,7% de la población, mientras que la pobreza extrema afectó al 10% de la población, cifra equivalente a 61 millones de personas, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Barbieri advierte de esa relación y ahonda en las consecuencias que tienen esos niveles de pobreza. "Muchas veces cuando hablamos de pobreza nos referimos a la falta de acceso a servicios básicos de calidad. Si eso sucede, no podemos acceder a una buena educación de calidad y eso tiene un impacto", sentenció la especialista.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto