El 98% de las transexuales y travestis no tiene trabajo formal

El dato se desprende del proyecto de ley presentado en Diputados para que se apruebe el cupo laboral del 1% de los puestos de la administración pública.

País18/08/2018Redacción La NUEVA MañanaRedacción La NUEVA Mañana
Cupo trans Foto de Agencia Presentes
El 98% de las personas travestis, transexuales, y transgéneros no tiene un trabajo formal en la Argentina.Foto: Gentileza Agencia Presentes

El 98% de las personas travestis, transexuales, y transgéneros no tiene un trabajo formal en la Argentina, según se desprende del proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados para que se apruebe el cupo laboral del 1 por ciento de los puestos de la administración pública.

El proyecto de ley fue presentado oficialmente el pasado jueves y entró a la Cámara baja el último 3 de julio. Ya tiene la firma de 40 diputados y diputadas de seis bloques. Busca instituir el cupo laboral del 1% de la planta de la administración pública nacional para personas travestis, transexuales, transgéneros y masculinidades trans.

En los fundamentos, entre otros puntos, el proyecto señala que el 98% de las personas trans no tiene un trabajo formal y que esta comunidad se encuentra entre una de las poblaciones más vulneradas del país.

"La realidad de este colectivo está atravesada por un contexto de persecución, exclusión y marginación, teniendo grandes dificultades para el acceso a la igualdad real de oportunidades y de trato. La mayoría vive en extrema pobreza, privados de los derechos económicos, políticos, sociales y culturales, habiendo sido expulsados desde niños de sus hogares y del ámbito escolar, quedando como única alternativa de subsistencia el ejercicio de la prostitución", señaló la iniciativa.

La iniciativa presentada en Diputados, tiene el antecedente de la Ley número 14.783, impulsada por la activista travesti Diana Sacayán -que fue asesinada en octubre de 2015- junto con la diputada Karina Nazabal, y que fue aprobada en septiembre de 2015 en la provincia de Buenos Aires, pero hasta ahora no está reglamentada.

Según la Primera Encuesta sobre Población Trans en el año 2012 realizada por el INADI y el INDEC, el promedio de vida de las personas trans es de entre 35,5 y 41 años.

De la encuesta participaron 209 personas, de las cuales el 35% dijo que abandonaron la escuela porque las discriminaban; el 20% declaró no realizar ninguna actividad por la que obtenga dinero; el 80% restante dijo que se prostituía o tenía trabajos informales.

Tapa-cupo transBuscan promocionar por ley la inclusión laboral de personas trans en Córdoba
DkrAcD8XgAAumqQEl proyecto de Ley Diana Sacayán será presentado en el Congreso

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto