
Instituto, enfocado en clasificar a octavos, visita a Rosario Central
La Gloria tiene una parada brava frente al "Canalla" por la 14a fecha del Torneo Apertura. Juegan desde las 20.30.
En total, se transfirieron 17.986 vehículos usados en la provincia, según el relevamiento de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba (CCAC).
Economía06/08/2018La Cámara del Comercio Automotor de Córdoba (CCAC) dio a conocer que en la provincia de Córdoba se transfirieron 17.986 vehículos usados, lo que significó una suba del 3,4% en comparación con igual mes de 2017 cuando se comercializaron 17.383 unidades, según la información preliminar que surge de los Registros de Propiedad Automotor.
En tanto, en siete meses se registraron 115.589 operaciones; un 8,2% más que en el mismo período de 2017 cuando totalizaron 106.813 transferencias.
"En julio el mercado volvió a crecer, tras una leve caída el sexto mes del año. El principal motivo de la suba de operaciones se debe a que los precios de las unidades usadas están competitivos; los aumentos del dólar no fueron trasladados en su totalidad a los usados y eso dinamiza el mercado", dijo Germán Scaramuzza.
En ese sentido, señaló que algunos 0 km tuvieron fuertes incrementos y los cordobeses se volcaron a unidades seminuevas.
Otro factor fue que la suba de tasas y cambios en productos financieros para 0 km no se observó en igual medida en los vehículos de segunda mano, especialmente para los socios de la CCAC que cuentan con líneas de créditos con tasas diferenciadas a raíz de las gestiones realizadas por la institución.
Respecto a la evolución de los próximos meses, Scaramuzza se mostró cauto al momento de realizar proyecciones, ya que dependerá de la evolución de la situación económica e incluso el interior puede mostrarse más dinámico en la medida que el sector agropecuario se recupere con la campaña 2018/2019.
A nivel nacional, en el séptimo mes del año se concretaron 153.219 transferencias, por debajo de las 157.718 unidades contabilizadas en igual mes de 2017.
No obstante, recordó que solo un tercio de las operaciones se realiza en comercios formales. Esta situación, que lleva años sin solución, afecta directamente a los comercios formales que pagan todos los impuestos, otorgan garantía, crean puestos de trabajos y ven deteriorada su rentabilidad, muchas veces teniendo que cerrar.
En cuanto a la participación, Córdoba se consolida como la segunda jurisdicción con mayores ventas con 11,7% de participación, luego de provincia de Buenos Aires, seguida por Capital Federal y Santa Fe.
La Gloria tiene una parada brava frente al "Canalla" por la 14a fecha del Torneo Apertura. Juegan desde las 20.30.
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Tenía 80 años y vivía desde hace tiempo en España, donde estaba internado en terapia desde hacía dos meses.
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
El Presidente volvió a cargar muy duro este sábado contra los trabajadores de prensa al afirmar que "la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial" de cronistas.
Un centro especializado contribuyó en el desarrollo de una terapia de avanzada llevada adelante en nuestro país que mejora considerablemente la vida de los pacientes.