
San Lorenzo venció a Argentinos por penales y se metió en semifinales del Torneo Apertura
Tras el empatar 1 a 1, el Ciclón derrotó a Bicho por penales 8-7 en La Paternal. En semis se enfrentará al ganador de River- Platense.
Aunque no tienen escuelas propias, algunas municipalidades cordobesas toman la iniciativa y desarrollan programas para acercar a sus vecinos una educación de mayor calidad.
Córdoba12/06/2018Por: Miguel Perín
En la provincia de Córdoba se advierten dos realidades diferentes en cuanto a la participación de los gobiernos locales en materia educativa. Por un lado, la ciudad de Córdoba cuenta con un sistema consolidado de escuelas municipales que tiene décadas de desarrollo. Por otro lado, en el resto de la provincia, las localidades no cuentan con establecimientos bajo su jurisdicción pero, como imposición de los tiempos que corren, suman su aporte para fortalecer y mejorar al sistema educativo provincial.
En un país que vive en crisis permanente, la Educación no escapa a este destino. La discusión sobre el financiamiento, la calidad, los contenidos, la formación de los actores que intervienen en el proceso educativo, la capacidad de los egresados para encarar estudios superiores, todo está bajo la lupa. Lograr superar esta crisis permanente será sin dudas un paso adelante para el país.
En el mientras tanto, La Nueva Mañana refleja un par de ejemplos de involucramiento de municipios para ayudar a la Educación de los habitantes de este suelo.
En la tercera ciudad de la provincia el gobierno municipal apostó a pleno a la educación como herramienta para mejorar la calidad de vida de los habitantes. El intendente Martín Gill dijo al respecto: “En el caso nuestro hemos tomado como uno de los ejes centrales de la gestión lo que es el proceso educativo por un lado y por otro lado el concepto de Ciudad del Aprendizaje, que supera a la institución puramente formal y se suman actividades que tienen que ver con el aprendizaje no formal que tienen que ver con lo cultural, deportivo, la capacitación para el trabajo”.
Para la implementación de los enunciados de esta voluntad política se creó la Secretaría de Educación. “Desde esa secretaría venimos ejecutando varias acciones con el sistema educativo formal, con un trabajo coordinado en el ámbito de las competencias de cada uno. Por otro lado también trabajando muy fuerte en otras áreas, básicamente en la educación inicial y también en las políticas de contención dentro del sistema educativo, ya sea en el ausentismo en la escuela primaria como en la deserción en la secundaria, como en la terminalidad educativa para los adultos”, refirió el jefe de gobierno villamariense.
El aporte del municipio a la educación pasa del acompañamiento a programas como las Salas Cuna, con 52 jardines maternales que están ubicados en 13 centros de promoción familiar, con salas de 45 días a los 3 años y con 1.400 chicos bajo programa quienes son abordados no solamente desde un punto de vista social sino como un proceso pedagógico. También se apuntalan programas que fortalecen y combinan acciones de jornada extendida, facilitando el acceso al deporte. “La ciudad de Villa María es la única en la que todos los chicos de las escuelas primarias de la ciudad, más las rurales, más las escuelas de modalidad especial, tienen natación todas a partir de un trabajo conjunto entre la Provincia y el municipio”, subraya el intendente.
La terminalidad educativa y el apoyo a grupos vulnerables para integrarlos al sistema educativo son otros ejes de la política municipal, que también procura la calidad.
“Estamos implementando dos programas, uno llamado ‘Villa María aprende Matemática’ y el otro ‘Villa María aprende Lengua y Literatura’, que apuntan a la mejora de los procesos de aprendizaje en estas dos áreas disciplinarias, con soporte informático que financia el municipio pero está a disposición de las escuelas en los distintos niveles”, destacó Gill.
En San Francisco hace casi una década que se tomó la determinación de intervenir activamente en el tema educativo. Por un lado se constituyó la Mesa de Articulación Ministerio de Educación – Municipalidad de San Francisco, un espacio de intercambio municipal y provincial focalizado en el tema educación. La Mesa de Articulación nació de una idea promovida por la ex ministra de Educación Evelina Feraudo.
“En la Mesa se sostienen, se discuten, se plantean todas las cuestiones que tienen algún impacto en la educación, ya sea formal o formal. También pensamos en cuestiones que hacen a procesos educativos que tienen que ver con el barrio como por ejemplo, el ajedrez, que se está desarrollando en algunos barrios”, indicó la coordinadora del ente, la concejala Claudia Maine.
Esto aparece como un proyecto piloto, por un convenio firmado por el ministro de Educación Walter Grahovac y el por entonces intendente Martín Llaryora, que se mantiene bajo la gestión de Ignacio García Aresca. Cada año se envía una memoria y la investigación sobre lo trabajado y los resultados obtenidos. “Con esto se quiere lograr que la Municipalidad no sea un simple proveedor de las escuelas en cuanto a su mantenimiento, sino también que la Municipalidad pueda pensar junto a las escuelas cual es la mejor educación que necesitan nuestros vecinos”, afirmó Maine.
Por otro lado, se creó un programa que apuntó a mejorar la capacidad de comprensión lectora de los estudiantes sanfrancisqueños. En tal sentido, Claudia Maine precisó que ese proyecto surgió ante la percepción de la falta de habilidades de los estudiantes cuando ingresaban a los estudios universitarios o superiores en materia de técnicas de estudio. “Después de varias reuniones con especialistas en Lengua concluimos que en realidad la problemática pasaba por la comprensión lectora”, indicó la coordinadora de la Mesa de Articulación.
“Dos o tres años después el Ministerio de Educación incorpora la necesidad de desarrollar la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundario y primario. Y se empieza a trabajar como prioridad pedagógica en todas las escuelas intensamente”, acotó Maine, agregando que: “Nosotros nos adelantamos a los hechos y después reforzamos lo que viene haciendo todas las escuelas en la misma línea. Es por eso que aquí los resultados de las Pruebas Aprender en San Francisco dan muy positivamente en cuanto a comprensión lectora”.
Pero, surgió una segunda preocupación a partir de que los resultados de las Pruebas Aprender de Matemáticas en los colegios de la ciudad no fueron los esperados. “Es por eso que decidimos este año potenciar esta capacidad de pensamiento reflexivo e interpretativo en resolución de problemas. Por eso ahora es ‘Comprender y resolver’. Contamos con especialistas del Profesorado de Matemáticas del Colegio Superior San Martín que nos ayudan a darle el enfoque correspondiente al programa”, manifestó.
“El proceso educativo es un proceso complejo, en el que los contextos de las distintas jurisdicciones son diferentes. Nuestro país tiene muchas asimetrías hacia el interior de las jurisdicciones provinciales. La provincia de Córdoba en ese sentido muestra no solo indicadores sino también resultados que están muy por encima de la media del resto del país pero no obstante eso, es un proceso de construcción permanente ya sea en las dos realidades que citamos: la educación y la mejor educación” reflexionó Martín Gill, quien se desempeño como secretario de Políticas Universitarias de la Nación.
“La educación implica un concepto absolutamente inclusivo. Hay que agudizar el ingenio para que estén en el sistema educativo todos los que tienen que estar y permanezcan en él. Y por otro lado mejor educación significa mejores resultados en ese proceso de inclusión, no planteándolos como dos conceptos excluyentes, que tengamos educación para todos no significa sacrificar la calidad de la educación sino como conceptos incluyentes. Hay una verdadera inclusión cuando se logra una educación de calidad con todos”, explicó el ex rector de la Universidad de Villa María.
Analizando la situación del sistema educativo cordobés, Gill resaltó: “En Córdoba se han dado pasos muy significativos dentro de una asimetría que tiene el resto del país pero en realidad, más que ver una foto hay que leer un proceso y ese proceso exige distintos aspectos, de trabajo colaborativo entre todas las jurisdicciones, exige un proceso de mejora continua de la labor docente que es clave porque es un actor indispensable en todo el proceso educativo y todavía hay mucho por hacer en materia de procesos de formación docente en nuestro país. Y en tercer lugar, no olvidar la condición alumnocéntrica del proceso educativo y adecuar todo lo necesario para cumplir esas dos variables, la permanencia y la permanencia con calidad”.
Nosotros de a poco vamos obteniendo resultados significativos. Cuando en un año 1015 personas que no habían terminado el secundario o la primaria deciden volver a estudiar es un resultado muy importante. Cuando en un año y medio pasamos de 35 salas de jardines maternales a 53 jardines maternales teniendo casi una universalidad en los conceptos que plantea la Ley de Educación Nacional en materia de educación inicial es un esfuerzo muy grande pero que, sostenido en el tiempo, debe producir resultados”, sentenció.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Tras el empatar 1 a 1, el Ciclón derrotó a Bicho por penales 8-7 en La Paternal. En semis se enfrentará al ganador de River- Platense.
El último parte médico del fotógrafo indicó que padece un cuadro de hidrocefalia. "A seguir rezando, enviando todo el amor y las energías positivas para que Pablo continúe luchando”, pidió su familia.
Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, tildó de "demagógico e irresponsable" el proyecto, y lo asoció al kirchnerismo. La Federación Converger, que nuclea a prestadores y promotores de derechos, le respondió con dureza.
El paro de este 20 de mayo se enmarca en la Semana Nacional de Protesta y Visibilización, anunciada por la Conadu. "El único plan del Gobierno es liquidar el salario docente y no docente, y vaciar las universidades", advierten desde Adiuc.
El paro de este 20 de mayo se enmarca en la Semana Nacional de Protesta y Visibilización, anunciada por la Conadu. "El único plan del Gobierno es liquidar el salario docente y no docente, y vaciar las universidades", advierten desde Adiuc.
La investigación, que se encuentra bajo secreto de sumario, busca determinar las responsabilidades del derrumbe ocurrido el sábado a la noche en el bar Posto, ubicado en barrio Güemes. Por el siniestro murió un hombre de 34 años y hay siete heridos.
A través de un comunicado, rechazan versiones periodísticas que dan cuenta de la posibilidad de que el Gobierno de la Provincia otorgue aumentos por decreto de entre el 1% y el 1,8%, en línea con lo planteado por el gobierno de Javier Milei.
El programa pretende capacitar a más de 70 mil cordobeses. Está dirigido a personas de 16 años en adelante, sin tope de edad. El gobernador Martín Llaryora destacó que se trata de un programa de capacitación federal, que llegará a 300 municipios.
El Juzgado Federal número 2 de Mendoza, a cargo de Pablo Oscar Quirós, hizo lugar a una medida cautelar que había sido solicitada mediante un amparo colectivo, por personas y organizaciones de diversas provincias; entre ellas, Córdoba.
El Gobierno de Córdoba confirmó una disminución del 97% en los casos de dengue hasta la semana epidemiológica 18 de la temporada 2024-2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Tras una nueva jornada de protesta, las y los empleados de la Justicia de Córdoba recibieron el apoyo de la Federación Judicial Argentina. El representante del sector a nivel nacional adelantó que si no se abre una instancia formal de negociación decretarán un paro en todo el país.
Se trata de Alimó, una plataforma innovadora de alimento circular que transforma la manera en que los negocios gastronómicos manejan sus excedentes alimentarios, conecta sabores y combate desperdicios.
Mientras la Justicia provincial se encuentra en plena investigación con respecto a lo ocurrido en el lamentable hecho, la Municipalidad de Córdoba dispuso el cierre del perímetro y el corte en ambas manos del bulevar San Juan al 600.
El Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad superó el 3% de los votos y su candidata, Vanina Biasi, alcanzó una banca. Ramiro Marra, ex LLA, se quedó afuera de los 30 escaños que renueva la Legislatura porteña.
El Juzgado Federal número 2 de Mendoza, a cargo de Pablo Oscar Quirós, hizo lugar a una medida cautelar que había sido solicitada mediante un amparo colectivo, por personas y organizaciones de diversas provincias; entre ellas, Córdoba.