Invitan a compartir testimonios de "insilio" en el Archivo Provincial de la Memoria

La actividad, convocada por Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba y la Comisión y el Archivo Provincial de la Memoria, se desarrollará este viernes 18 de octubre, desde las 18, en Pasaje Santa Catalina 66.

Córdoba15/10/2024Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
archivo provincial de la memoria
El "insilio" refiere a la población que permaneció silenciada e invisibilizada durante el terrorismo de Estado.Foto: gentileza

El viernes 18 de octubre, desde las 18, en la sala "Bajo la lluvia ajena" del Archivo Provincial de la Memoria, ubicado en Pasaje Santa Catalina 66, se llevará adelante una actividad en la que se compartirán relatos de personas insiliadas y el dúo Aguirre - Soria interpretará algunas canciones.

Se trata de una actividad convocada por Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba y la Comisión y el Archivo Provincial de la Memoria.

El "insilio" hace referencia a la experiencia vivida por la población que, con distintos grados de participación y militancia, tuvo que permanecer silenciada e invisibilizada en el país, durante el terrorismo de Estado.

Explicaron desde el APM que "la actividad es parte del proceso de visibilización de la temática del insilio; poniéndole palabras, entrelazando historias, recogiendo trozos desperdigados, tejiendo una urdimbre de memorias".

Quienes deseen sumarse a participar con su testimonio, deben contactarse a través del siguiente correo electrónico: [email protected].

En una entrevista con La Nueva Mañana, tiempo atrás, María del Carmen Torres, de Familiares, supo precisar que "Insilio es casi un neologismo, porque solo está usado en la literatura o en textos referidos a cuestiones subjetivas, personales" y que "tiene que ver con situaciones análogas al exilio, pero sucedidas en el mismo territorio".

Explicó en aquella oportunidad que se empezó a adoptar ese concepto en los organismos de Derechos Humanos cordobeses para referirse "a una población invisibilizada durante la dictadura y el período de construcción de memoria que comenzó después”.

La misma María del Carmen Torres se reconoció dentro de dicho colectivo, compuesto por “quienes fuimos víctimas, perseguidos o afectados por el terrorismo de Estado y nos quedamos en el país, porque decidimos quedarnos o porque no tuvimos otra opción”.

La característica principal del insilio es el silencio y el aislamiento, el no poder ponerle palabras a esa condición”, supo definir.

Noticia relacionada:

Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones PolíticasInsilio: el dolor silencioso de los que en dictadura no se fueron

Te puede interesar
Lo más visto