
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
Dirigentes denunciaron "la continua caída del poder adquisitivo, la pérdida de horas extras y un proceso de suspensiones" que las empresas aplican en respuesta a la baja demanda, con la consecuente escasa comercialización de productos".
Economía19/04/2024La Asociación Obrera Textil (AOT) fue anfitriona este jueves de un encuentro con el Sindicato de Empleados Textiles (Setia), el Sindicato Obrero de la Industria del Vestido (Soiva), la Unión de Cortadores de la Indumentaria (UCI) y la Unión de Trabajadores del Calzado (Uticra), en el que se analizó la "crítica coyuntura" que atraviesan los sectores textiles, del calzado y del vestido, y se acordó sumar participación en la marcha del próximo 1° de mayo y el paro nacional del 9, convocados por la Confederación General del Trabajo (CGT).
A través de un comunicado, alertaron que la situación laboral comienza a “sentir los síntomas de la paralización de esas actividades y la consecuente reducción de la producción”.
Asimismo, los gremios reunidos se comprometieron a continuar con el análisis de la situación nacional para evaluar “la realidad de estos sectores y las próximas acciones gremiales a adoptar para enfrentar la crisis y defender las históricas conquistas laborales”.
Los dirigentes denunciaron “la continua caída del poder adquisitivo, la pérdida de horas extras y un proceso de suspensiones que las empresas aplican como alternativa a la baja demanda del consumo, con la consecuente escasa comercialización de productos”.
“La preocupación aumenta, ya que si se sostiene la política económica del Gobierno existe el peligro de una aceleración de los despidos en detrimento del empleo registrado”, dijeron, a la vez que rechazaron “la perversa escalada de precios de los medicamentos, las prestaciones e insumos, entre otros servicios, lo que afecta el normal funcionamiento de las obras sociales y arriesga las coberturas de los afiliados y su grupo familiar”.
“La preocupación aumenta, ya que si se sostiene la política económica del Gobierno existe el peligro de una aceleración de los despidos en detrimento del empleo registrado”, plantearon los representantes sindicales.
Los secretarios generales Hugo Benítez (AOT), José Minaberrigaray (Setia), Pablo Mage (UCI) y Jorge Rojas (Soiva), y el adjunto Horacio Jerez (Uticra), remarcaron “el absoluto acompañamiento de esos sectores al plan de lucha aprobado por la CGT, que contempla la participación en la Marcha Nacional por la Universidad Pública el 23 de abril, la movilización del Día del Trabajador el 1° de Mayo y el paro general del 9 de ese mes”.
Noticias relacionadas:
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.
Ante empresarios y financistas, el ministro de Economía adelantó que el Gobierno estudia medidas para activar la economía y avanzar con las reformas impositiva, laboral y previsional. Además, aseguró que la "salida del cepo" no generó "ningún stress".
La medida de fuerza marca el inicio de un plan de lucha por mejoras salariales y en rechazo a las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei. La UOM reclama paritarias libres y califica como “inadmisible” las ofertas empresarias del 2% y el 1%.
Este domingo, la familia de Mercedes Brusa, histórica militante de Derechos Humanos del sur provincial, sufrió una violenta agresión en su vivienda del barrio Trapalanda. Hubo agresiones verbales, amenazas y una lluvia de pedradas.
En la primera etapa, la tarjeta SUBE convivirá con los sistemas de pago actuales. Vecinos y vecinas que cumplan con los requisitos podrán obtener una reducción del 55% del pasaje. Las tarjetas estarán disponibles en los CPC y en el Palacio 6 de Julio.
"No tengan ninguna esperanza", dijo el secretario gremial de la UTA, Gabriel Gusso sobre la reunión prevista para este lunes a las 14 entre el gremio, empresarios y el Gobierno. Además aseguró que el paro "está confirmado". Desde Córdoba, habrá adhesión si no se logra un avance paritario.
Con una multitudinaria manifestación en la vallada puerta de Tribunales, el gremio cuestionó al presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que pretende dar por finalizada la discusión por los salarios y modificaciones de escalafón.