
Calamar gigante: Platense derrotó a San Lorenzo y se metió en la final del Torneo Apertura
El "Calamar" es una aplanadora. Primero eliminó a Racing, luego a River y hoy al Ciclón por 1 a 0 para meterse así en la final, donde lo espera Huracán.
Es la primera marcha por el aniversario del golpe militar que vive el gobierno de Javier Milei, que enarbola posturas negacionistas del terrorismo de Estado y rechaza la cifra de 30.000 desaparecidos. A la convocatoria se sumaron reclamos por las políticas de ajuste.
País25/03/2024Según los organismos de Derechos Humanos, unas 400.000 personas se movilizaron en la Plaza de Mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires este domingo para conmemorar el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, a 48 años del inicio de la última dictadura cívico militar que azotó al país.
Se trata de la primera marcha del 24 de marzo que vive el gobierno de Javier Milei, que enarbola posturas negacionistas del terrorismo de Estado y rechaza la cifra de 30.000 personas desaparecidas.
A la convocatoria se sumaron reclamos y protestas por las políticas de ajuste económico que aplica la gestión nacional.
En forma simultánea al inicio de la marcha, el Gobierno difundió en tono desafiante un spot con su “versión” de los años 70, en la que cuestiona la cifra de los 30 mil desaparecidos, reclama “memoria, verdad y justicia completa” y acusa a los organismos de derechos humanos de haber montado un “gran negocio”.
Según los organismos de Derechos Humanos, la de este domingo fue una de las marchas más multitudinarias desde el regreso de la democracia, con la presencia de decenas de Madres y Abuelas ya ancianas, desde sus sillas de ruedas o con bastones, y con una importante participación de jóvenes y familias completas.
A pesar de varios intentos, sin embargo, no se logró un acto unificado entre los distintos organismos, con lo cual finalmente se hicieron dos actividades por separado como en años anteriores.
Convocado por 13 organismos de derechos humanos -entre ellos Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, HIJOS Capital y el CELS, entre otros-, la primera marcha fue acompañada por la CGT y las dos CTA, que se movilizaron activamente.
Entre las agrupaciones políticas marcharon referentes de las distintas vertientes del peronismo, como Axel Kicillof y Máximo Kirchner; y del radicalismo, cuyo presidente Martín Lousteau encabezó una columna de organizaciones radicales.
Para Kicillof, la de este domingo es “una de las marchas más importantes desde la vuelta de la democracia porque hay cosas que creíamos que estaban resueltas hoy se vuelven a discutir”, y remarcó la necesidad de “dejar en claro: memoria, verdad y Justicia y son 30.000”.
Con la consigna “30 mil razones para defender la patria, nunca más miseria planificada”, los organismos marcharon desde el mediodía desde la intersección de la avenida de Mayo y Piedras hacia la Plaza, donde desde las 15 se leyó un documento.
“Las constantes provocaciones de Milei y Villarruel niegan todos los pactos internacionales con rango constitucional”, advirtió la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en la primera parte del mensaje, en el que se pidió por la sanción de una ley antinegacionista.
La titular de Abuelas agregó luego: “Los principales civiles del terrorismo de Estado continúan en su mayoría impunes: son el poder económico y empresarial del genocidio. Exigimos juicio y castigo ya”.
En el texto, Carlotto cuestionó también una de las últimas medidas adoptadas por el gobierno para combatir el narcotráfico en Rosario: “La participación de las Fuerzas Armadas en conflictos internos pone en riesgo los Derechos Humanos de todos”, dijo la titular de Abuelas.
Luego, le siguió el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien rechazó “el negacionismo y la apología del terrorismo de Estado” que respalda el Gobierno.
“El gobierno ejecuta de manera acelerada el plan de ajuste más despiadado de estos 40 años, que es una reedición de la miseria planificada por Martínez de Hoz”, advirtió el dirigente de derechos humanos.
En tanto, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ), junto a organizaciones políticas de izquierda, movimientos sociales y estudiantiles concentró a las 14 en Avenida de Mayo y 9 de Julio y leyó su propio documento en Plaza de Mayo alrededor de las 17.
Entre las principales consignas anunciadas a través de un comunicado por el EMVJ se encuentran “Son 30 mil, fue y es genocidio, basta de impunidad”, piden por “el juicio y castigo a todos los genocidas en cárcel común” a lo que suman reclamos coyunturales como el pedido de “un paro y plan de lucha a las centrales sindicales”, el rechazo al pago de la deuda con el FMI y el repudio al “plan reaccionario, de ajuste, entrega y represión de Milei y los gobernadores”, entre otros.
Por su parte, la Asociación de Madres de Plaza de Mayo concentró desde las 11 en la Casa de las Madres, ubicada en Hipólito Yrigoyen 1584, en el centro porteño, desde donde se realizó un acto bajo la consigna “La Patria no se vende, la vida no se entrega, el pueblo se subleva”.
Previamente, la organización La Cámpora realizó una multitudinaria concentración desde las 9 desde la ex ESMA en avenida del Libertador y Manzanares, en una habitual caravana que recorrió a pie los 13 kilómetros de distancia que la separan con la Plaza de Mayo, con la consigna “Porque otrxs caminaron antes, caminamos para que otrxs caminen”.
Por otro lado, este domingo es el primer Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en 40 años de democracia que los medios públicos no estarán presentes oficialmente con sus coberturas en el lugar de los hechos.
“Que la Agencia Nacional de Noticias Télam y la TV Pública estén ausentes el 24 de marzo, es un hecho sin precedentes en los 40 años de democracia. Es una catástrofe, da cuenta del negacionismo y la censura de este gobierno, que desprecia la libertad de expresión”, señaló el secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), Agustín Lecchi.
Fuente: Somos Télam
El "Calamar" es una aplanadora. Primero eliminó a Racing, luego a River y hoy al Ciclón por 1 a 0 para meterse así en la final, donde lo espera Huracán.
El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.
Así lo expresó la ex mandataria en el acto "Encuentro de la Cultura Popular" en Retiro. "¿Por qué Milei perdió en los barrios populares? Porque es donde primero impacta la crisis", sostuvo la ex presidenta.
A través de X, el presidente quiso explicar por qué les negó el saludo a la vicepresidenta y al jefe de Gobierno porteño durante en Tedeum del 25.
En el marco del 25 de Mayo, el arzobispo de Buenos Aires se preguntó "cuántas generaciones más y hasta cuándo deberán reclamar por jubilaciones dignas" ante la presencia del presidente Milei, que no saludó a Victoria Villarruel ni a Jorge Macri.
Se trata de Robert F. Kennedy, Jr., quien se reunirá con el ministro de Salud del país, Mario Lugones, encuentro el que espera dialogar sobre prioridades clave en materia de salud.
El dictamen suspende el decreto de Javier Milei que eliminó el programa de financiamiento de infraestructura en barrios populares. El Gobierno debe presentar un plan de urbanización o pagar una multa de $200.000 por cada día de demora.
El Gobierno formalizó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión que generó un fuerte impacto en el ámbito internacional y podría acarrear riesgos en el acceso a vacunas y cooperación sanitaria.
El Juzgado Federal número 2 de Mendoza, a cargo de Pablo Oscar Quirós, hizo lugar a una medida cautelar que había sido solicitada mediante un amparo colectivo, por personas y organizaciones de diversas provincias; entre ellas, Córdoba.
El sindicato finalizó el paro con la notificación de la apertura de la mesa de diálogo. Este lunes será la primera reunión en donde las y los trabajadores exigirán una equiparación salarial del 90% con sus pares de la Justicia Federal.
Apenas a 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, se encuentra este tranquilo pueblo transerrano que invita a recorrerlo caminando y disfrutando de su paz.
El diputado cordobés de Unión por la Patria habló con La Nueva Mañana sobre las internas en el kirchnerismo, la relación con el PJ cordobés y las resistencias al ajuste y la represión del gobierno de Milei.
El Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) permitió llevar servicios de agua, cloacas, gas y electricidad a más de 40 barrios populares de Córdoba. "Cuando se va el Estado del barrio entra el narcotráfico", dijo Ayelén Cabaña, directora de Techo Córdoba, en diálogo con La Nueva Mañana.