
Rescataron a un padre y sus tres hijos que se habían perdido en las Altas Cumbres
El operativo del DUAR comenzó ayer a la nochecita y tras casi cinco horas lograron dar con esta familia en cercanías del sector denominado "Casita de Cristal".
Tras el anuncio del presidente electo de que el primer tramo de su gobierno estará atravesado por la "estanflación" de la economía, LNM consultó al economista y profesor de la UNC, José María Rinaldi.
Economía29/11/2023Tras el anuncio del presidente electo Javier Milei de que el primer tramo del gobierno que comandará desde el 10 de diciembre estará atravesado por la "estanflación" de la economía, La Nueva Mañana consultó al economista y profesor de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), José María Rinaldi, sobre el significado teórico de este escenario y la manera en que impactaría en la vida de las argentinas y los argentinos.
En primer término, repasó Rinaldi que este fenómeno que conjuga estancamiento con inflación, "apareció por primera vez en la teoría económica con la crisis del petróleo, a fines de 1973 y principios de 1974". Lo definió como un contrasentido económico, desde la perspectiva del rol del Estado equilibrando al mercado, que había planteado John Maynard Keynes.
Graficó que esta mirada planteaba que el Estado intervenía, demandando cuando había una oferta insatisfecha, por ejemplo en un parate con desocupación y mano de obra sin empleo. Y por el contrario, cuando había una demanda insatisfecha, que generaba inflación, el Estado intervenía ofreciendo.
"Con la crisis del petróleo, que cuadruplicó el precio de un insumo estratégico para un sistema productivo basado en energía barata, se generó un gran estancamiento porque hubo que reconvertir la economía del mundo capitalista y hubo un gran incremento de los índices de precios", explicó.
"Lo mismo le pasó a la dictadura cívico militar de nuestro país. El diagnóstico de la inflación, la deuda y el crecimiento, era que había mucha intervención del Estado, por lo tanto se lo liberó y no se mejoró", recordó.
Respecto al anuncio de Milei, expresado este miércoles, analizó Rinaldi que la decisión de anticipar la "estanflación" con mucha antelación responde a que está claro que "es adonde marcha la economía con el ajuste fiscal".
Y detalló: "Cuando hacés un ajuste fiscal muy importante, perdés recaudación por la recesión. Y apuntás a reducir el gasto, por lo que disminuye la demanda agregada. Cuando hay expectativas de estancamiento y perdida de la demanda, el empresario no invierte. Entonces se genera un circulo vicioso, que sumado a la concentración económica y los formadores de precios, que tienen monopolios, duopolios u oligopolios, aumentan los precios y los programas monetarios fiscalistas de ajuste, devaluación y apertura generan un proceso importante de inflación".
Concluyó en este sentido que queda en evidencia que "la visión del mercado como solución a todos los males de la economía es una utopía".
Noticias relacionadas:
El operativo del DUAR comenzó ayer a la nochecita y tras casi cinco horas lograron dar con esta familia en cercanías del sector denominado "Casita de Cristal".
Un centro especializado contribuyó en el desarrollo de una terapia de avanzada llevada adelante en nuestro país que mejora considerablemente la vida de los pacientes.
El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
Encontraron el cuerpo del guía de pesca desaparecido junto a su hijo en el río Paraná. La noticia fue comunicada a las 3:30 de la mañana.. Ayer habían hallado también el cadáver del pequeño de 4 años.
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.
El Presidente volvió a cargar muy duro este sábado contra los trabajadores de prensa al afirmar que "la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial" de cronistas.