En ocho meses se reciclaron en Córdoba más residuos electrónicos que en 2022

Hasta el último día de agosto, el acumulado anual era de 54,92 toneladas, superando por casi cinco las del período pasado.

Suplementos: Economía Circular29/09/2023 La Nueva Mañana
residuos electronicos 2

Suple R3 - Cabezal Nota

 

Uno de los ejes de las políticas ambientales de la Municipalidad de Córdoba se basa en el reciclado de residuos electrónicos, buscando devolverle la vida útil a los elementos que quedaron en desuso, con la finalidad de evitar su enterramiento y transformarlos en materiales renovados. Se trata del nuevo paradigma de producción y consumo reconocido mundialmente como Economía Circular.

Es así que la captación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) termina siendo uno de sus pilares en este objetivo que se planteó la administración municipal. Según se informó recientemente, en los ocho meses transcurridos del 2023 ya se recuperaron 54,92 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos, superando el acumulado de todo el 2022 por casi cinco toneladas. 

Los centros de acopio dispuestos en los CPC y Centros de Transferencia permiten recolectar estos elementos en desuso y es la Cooperación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Córdoba (Cormecor) la encargada de su manejo. En tanto, el reciclaje es realizado por la empresa ProGeas, que cumple esta función en la localidad de James Craik. Allí, materiales como metales, plásticos, cables y vidrios son sometidos a un proceso de descontaminación y valorización. Se descartan metales pesados, aceites, capacitores y tubos fluorescentes.

En el proceso elimina el contenido de plomo del vidrio y tiene destino futuro como pintura reflectiva de las rutas. El plástico, en tanto, vuelve a la industria especialmente para la elaboración de cajas de luz.

En el caso de los cables, se produce la separación del plástico del metal. El cobre es empleado en la fabricación de materiales de electricidad o para generar aleaciones con aluminio. El hierro, por su parte, reingresa al circuito por medio de la empresa Acindar para la fabricación de caños.

Por último, el aluminio es empleado para fabricar cajas de marcha de automotores.

Dónde se depositan y qué residuos se reciben

Los vecinos de la ciudad pueden llevar sus aparatos eléctricos y electrónicos en desuso a los CPC. Se reciben pequeños electrodomésticos, equipos informáticos y de telecomunicaciones, artefactos de audio y video, herramientas eléctricas de mano, aparatos de uso médico, paneles solares e instrumentos similares.

Los dispositivos se receptan en los Centros de Participación Comunal de Centro América, Monseñor Pablo Cabrera, Argüello, Colón, Villa El Libertador, Empalme, Pueyrredón, Rancagua, Mercado, Guiñazú, San Vicente y Jardín.

En todos los casos el horario de recepción es de 08:30 a 13:30.

Las pilas, baterías y cargadores también pueden acercarse a los CPC en los recipientes del Programa “Sacate las Pilas”.

Por otro lado, los monitores y televisores incompletos, y residuos electrónicos de línea blanca como lavarropas, lavavajillas, cocinas, extractores, heladeras, aires acondicionados, estufas y calefactores pueden acercarse a los Centros de Transferencia de Residuos de Rancagua (ubicado en la calle homónima y Av. De Circunvalación) y Villa Unión (intersección de Av. Revolución Libertadora y Av. de Circunvalación) de 8 a 20.

 

Especiales > Economía Circular - La Nueva Mañana

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto