
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
El ministro de Cultura dialogó con LNM. Defendió las políticas de su cartera “porque generan empleo e ingreso de divisas” y además aseguró que “nada se resuelve desde la destrucción”.
Ed Impresa09/09/2023
Son momentos donde se discute el rol del Estado, con posturas enfrentadas de las fuerzas políticas para la crucial elección del 22 de octubre. Mientras por un lado hay propuestas electorales que apuntan a robustecerlo, otras directamente sostienen que su presencia debe reducirse drásticamente.
Reducir el Estado, debe entenderse como un ajuste en sus distintas áreas. Y es la cultura, generalmente, donde siempre se apunta primero.
El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, defendió “el desarrollo de políticas culturales inclusivas”, y reflexionó sobre lo que llamó “las cuentas pendientes de la democracia, sus debilidades y, especialmente, sobre la forma más adecuada para fortalecerla y ampliar sus alcances”.
Y fue tajante al momento de defender el rol que juegan las políticas culturales, a propósito de cumplirse 40 años de democracia: “Hoy, más que nunca, hay que pensar en cómo protegerla de quienes buscan desafiar su papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa para todos y todas”.
¿Debe considerarse a la cultura un sector económico? Si partimos de reconocer a la “industria cultural” como productora de bienes simbólicos, de manera masiva, y generando empleo e ingreso de divisas, se supone razonable que el Estado le preste atención.
“En todos los ámbitos de la cultura es central el rol del Estado, y podemos hablar de dos cuestiones. Por un lado, lo simbólico, la necesidad del cuidado de nuestro patrimonio, de nuestros museos, nuestras orquestas, de todas las actividades formativas, pero también es importante la cultura como industria, el desarrollo de industrias culturales”, señaló a La Nueva Mañana Bauer.
En Argentina, las Industrias Culturales representan aproximadamente un 2,6% del PBI. Eso implica más de 300.000 puestos de trabajo directos. El impacto en la economía no para de crecer.
-¿Esta industria genera divisas al país?
Tristán Bauer (TB). Desde ya. Doy un ejemplo: en este momento en Argentina se están produciendo dos series muy importantes, una sobre la vida de Ayrton Senna, otra sobre El Eternauta, la obra de Héctor Oesterheld. Ambas producciones significan ingreso de divisas al país, y también fuentes de trabajo para los técnicos, las técnicas, los actores y las actrices argentinas. Así que tenemos que analizarlo en su complejidad y en su magnitud.
-¿Podría considerársela como parte de la “diversificación”?
TB. Creemos fervientemente que las industrias culturales son parte de la solución a uno de los problemas estructurales de la Argentina, en el sentido de diversificar su matriz productiva. Los artistas, los técnicos, los guionistas, generan producción y trabajo. Para nosotros, por supuesto que es fundamental la articulación pública y privada, pero el rol del Estado en todas las áreas culturales, sin duda, tiene un protagonismo importante.
El sector audiovisual representa alrededor del 40 por ciento de la producción en las industrias culturales, mientras el sector editorial el 11 por ciento y las artes escénicas giran en torno al 10%.
-Como cineasta conoce el papel que cumple el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa)…
TB. En el desarrollo del cine argentino tiene una impronta y una función muy específica el Incaa. Podemos mirarlo desde distintas perspectivas: el Incaa y la difusión del cine nacional o el Incaa para la formación de nuestros cineastas. En las escuelas del Instituto surgieron talentos tan valiosos como Fabián Bielinsky o Lucrecia Martel. Muchos jóvenes salen permanentemente de allí, son más de 550 los alumnos y no es una escuela centralizada en Buenos Aires, sino que tiene ocho sedes en todo el país. Quien piensa con liviandad que hay que cerrar el Inacaa, que piense en cada uno de esos alumnos, en la formación de esos jóvenes y en la proyección a futuro del cine argentino con toda esa generación.
Más allá de las de películas que por año se desarrollan gracias a la financiación del Instituto Nacional de Cinematografía, hay cientos de producciones; hay que hablar, en términos simbólicos, de lo que significa en cuanto a la difusión de nuestra cultura. No usan las palabras “voy a cerrar”, directamente hablan de hacer desaparecer el Ministerio de Cultura.
Tristán Bauer habla sin rodeos de lo que significan las políticas públicas para todas las áreas de la cultura. Y no deja de señalar el impacto multiplicador de la actividad a la hora de generar empleo.
Por supuesto, refuta con firmeza a las voces contrarias y que, muchas veces en términos violentos, instalan en la agenda la necesidad de reducir el presupuesto asignado a la cultura.
“Los problemas no se solucionan desde la destrucción, sino desde la construcción. Vean las dos metáforas que se utilizan. El plan de dinamitar todo, o el plan motosierra. ¿Qué es la motosierra? La motosierra es una herramienta diseñada, construida para destruir la naturaleza, concretamente para cortar árboles, el árbol como símbolo de la vida. Bueno, nosotros no creemos que se trata de destruir, creemos que se trata de construir, de construir en esa articulación desde lo público y lo privado, porque los dos estamentos tienen una importancia sustancial, pero hay lugares donde solamente desde el Estado vas a llegar para dar soluciones. Y esa es la concepción que defendemos”.
El impacto de las propuestas de “ajuste”, al menos en el área de la cultura, puede generar un verdadero vaciamiento cultural. En 2018, el Gobierno de Mauricio Macri eliminó el Ministerio de Cultura y lo redujo a Secretaría. Aunque la medida se presentó como “un mero cambio de rango”, se trató de algo más: la restricción de recursos y la baja de distintos programas fue evidente.
“Qué va a pasar con los museos que tiene el Ministerio si avanzan estas propuestas?”, se preguntó ante LNM Tristán Bauer.
Y planteó los efectos: “Qué será de esa maravilla que es el Museo Nacional de las Artes, el Museo del Traje, el Museo Histórico Nacional, nuestra Casa de la Independencia en Tucumán, tantos lugares centrales para nuestra educación, para nuestra formación, para el cuidado del patrimonio nacional”.
Dejó también una reflexión: “¿Qué hubiera sido la Argentina sin un Ministerio de Salud y sin un Ministerio de Cultura durante la pandemia?”.
El Polo Audiovisual Córdoba es reconocido como ejemplo de políticas implementadas desde un Estado provincial para alentar el desarrollo de la industria local de contenidos audiovisuales, en toda su cadena productiva.
“Córdoba ha desarrollado en los últimos años este polo para la industria audiovisual, como lo han hecho también provincias como Misiones. Y es muy importante a la hora de desarrollar la actividad audiovisual como generadora de trabajo”, sostuvo el ministro.
Y destacó el apoyo que desde su cartera se da a estas iniciativas de los estados provinciales y municipales. “Por estos días se aprobó la ley de producción audiovisual de la provincia del Chaco, y se presentó un proyecto de ley en la provincia de Buenos Aires”.
El Ministerio de Cultura, emitió un informe sobre la inversión en la provincia de Córdoba. El total acumulado en el periodo 2020-2023, asciende a $ 1.961.772.597.
Entre los programas y acciones, se destacan “Renacer Audiovisual”, con $ 170.409.819; “Recuperación y equipamiento de espacios”, con $ 248.301.442; Fortalecer Cultura, con $102.915.000 y “Cultura Solidaria”, con $330.600.000.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.
A solo tres horas y media de la ciudad de Córdoba, esta ciudad de la provincia de San Luis es una gran opción para pasar unos días.
Tras la advertencia de vecinos de la localidad que denunciaron el mal funcionamiento de la planta, la Fiscalía de Instrucción de Río Tercero ordenó que se realicen peritajes. Las pruebas confirmaron el vertido de residuos al Río Medio.
Este miércoles, en la 50° movilización de las y los jubilados en la plaza San Martín, periodistas convocan a un "Camarazo" en apoyo al fotorreportero que fue atacado por las fuerzas de seguridad y en defensa de la libertad de expresión.
En la antesala del final de la moratoria previsional y a una semana de la feroz represión desatada por las fuerzas de seguridad frente al Congreso, este jueves se realizará en diversas plazas de todo el país una nueva marcha de jubilados.
Jubilados y jubiladas de Córdoba realizaron la ronda número 50 en Plaza San Martín en contra el ajuste que sufren. En esta jornada, gremios y organizaciones sociales, acompañan la protesta y repudian también la represión del Gobierno en el Congreso.