Roque Narvaja se presenta este sábado en la Ciudad de las Artes

El cantautor Roque Narvaja regresa este fin de semana con su banda a los escenarios cordobeses, esta vez para presentarse en el Teatro Ciudad de las Artes el próximo sábado a las 21:30, en el marco de la gira nacional que emprendió hace algunos meses.
En esta oportunidad, Narvaja llega con “Mar de la tranquilidad”, su último trabajo discográfico que consta de 11 canciones inéditas, “sacadas de un cajón”, como al mismo artista le gusta decir.
“Luego de la pandemia acarreamos las consecuencias y todo el mundo salió a hacer los espectáculos y no se conseguían teatros. Estamos volviendo a lugares en los que queríamos actuar. Bueno, este sábado nos reencontraremos con el público cordobés en la Sala Mayor de Ciudad de las Artes", comentó feliz en una entrevista que otorgó a La Nueva Mañana.
¿Este "Mar de la tranquilidad" trae un mensaje de paz?, fue la primera pregunta que surgió en el diálogo con este portal.
“'Mar de la tranquilidad' es el título de la canción donde me valgo de algunas palabras, como siempre, para describir algo que pudo haber pasado o visto. Cuando uno escribe una canción utiliza todo lo que tiene a mano para que resulte interesante y le guste a la gente, básicamente. 'Mar de la tranquilidad' es el título genérico del disco y de una de las canciones que componen el álbum, que es el segundo corte de promoción", aclaró.
Sobre la presentación, Roque contó: “Tenemos dos videos, uno es el del primer corte que se llama 'Una foto de papel'. Estos videos fueron hechos por un colaborador, realizador cinematográfico de Rosario, Héctor Molina, en el cual se trabajó mucho, sobre todo en el relato”.
Respecto al contenido, relató que "el primero es real, pues cuenta la aparición de una fan y de su carrera junto a ella". En el segundo, en "Mar de la tranquilidad", el intérprete y los realizadores se valen de un aeroclub y de aviones para contar la historia con un poco más de colorido y novedosa.
Un “Mar de la tranquilidad”
La canción "Mar de la tranquilidad" relata todo aquello que no volverá pero a la vez la letra contiene la esperanza de vivir el hoy y lo que vendrá.
"En realidad, lo que contiene 'Mar de la tranquilidad'” -sostuvo Roque- “es que el tipo que escribió la canción, o sea yo, está diciendo todas las cosas que no van a volver: el cuerpo de verano de la chica tomado de la mano por el bulevar, y termina diciendo: 'La fe en un mundo nuevo ya no volverá y repite los errores de la humanidad'. La letra de este tema resulta bastante terminal, casi como una sentencia. Pero lo importante es que en el estribillo asegura: ‘Aunque hoy buscando fuego en un cajón hallé mi corazón que daba por perdido, y descubrí la cicatriz de la flecha de Cupido’, Es decir que se había enamorado, y hablaba del amor en general, de una relación pasada. Con la letra podemos sacar varias conclusiones. Que la relación se acabó, pero que por suerte la pudo vivir”, reflexionó el cantautor.
Vuelta a los escenarios de Córdoba
- ¿Cuánto tiempo hace que no se presenta en Córdoba?
- A mediados de los años 80 me presenté en el Club Juniors y ya en los '90 me invitaron a Studio Theater. En los años 2000 toqué con mi banda en el Complejo Ferial Córdoba junto a Virus, en una fiesta retro organizada por Sergio Zuliani. Una noche inolvidable. Y ahora, tengo muchas ganas de reencontrarme con el público cordobés en Ciudad de las Artes.
- ¿Qué significó para usted La Joven Guardia?
- El grupo marcó toda una época. Hacíamos música como podíamos pero creo que estábamos bastante mejor. Los mayores siempre decimos que todo tiempo pasado fue mejor. Y realmente pienso que esta vez tenemos razón. La movida de los 60/70 comenzó y tuvimos la gran ayuda del tema “Extraño de pelo largo”, por supuesto, Con esa canción que se hizo tan popular, pudimos recorrer el país y presentarnos en lugares donde no había llegado ningún artista. A 'La Joven Guardia' la fundamos cuatro músicos: el baterista Hiacho Lezica, quien falleció muy joven en los 80s y, los tres que quedamos, Félix Pando, el tecladista, vive en Miami, y el bajista Enrique Masllorenses es periodista y se dedicó a la política. Está en Buenos Aires. Alguna vez nos juntamos 'a despuntar el vicio', pero con mi banda hacemos un homenaje a La Joven Guardia.
"En esa época había muchos conjuntos muy buenos y 'La Joven Guardia' fue muy famosa. Estoy muy agradecido a Dios y a la gente, pero no puedo dejar de mencionar que había muchos grupos muy buenos, de los cuales fuimos conocidas tres o cuatro bandas. Y lo que más rescato es que La Joven Guardia viajó rápidamente por toda la Argentina y que fue muy federal en el sentido más amplio de la palabra. Me acuerdo perfectamente de la gente diciéndonos: 'Es la primera vez que llega un artista a este lugar'. Todo eso le dio un lugar muy lindo a 'La Joven Guardia'”, reflexionó.
Cabe recordar que Roque Narvaja vivió en España por el transcurso de 20 años. Llegó a Madrid el 25 de abril de 1977. Allí comenzó otra vida y tuvo que trabajar para hacerse conocido. No le fue fácil pero funcionó y, finalmente, las canciones que escribió gustaron a los españoles. Gracias a eso pudo volver a su país en 1983, en el retorno de la democracia, para comenzar a realizar sus giras.
Este sábado Roque Narvaja sube al escenario de Ciudad de las Artes, con localidades agotadas, a las 21:30 y llega con su banda con un espectáculo muy divertido, con canciones viejas y las nuevas, para recordar los clásicos “Menta y limón”, “Yo quería ser mayor” y “La extraña de las botas rosas”, entre muchos otros temas.