
Milei insiste con la motosierra: “Es necesario reducir la cantidad de trabajadores del Estado"
Javier Milei se manifestó en las redes sociales tras el revés en el Senado, que convirtió en ley la semana pasada una mejora para los jubilados.
De gira por nuestra provincia, la artista presentará Canciones Entramadas, un mapa musical con canciones de sus tres álbumes solistas, más clásicos de Tonolec. El jueves 26 estará en el espacio cultural Platz, luego en Río Cuarto y Villa General Belgrano.
Cultura23/06/2025 Nacho DaviesClasificar la música en géneros estancos es un hábito que heredamos de las disquerías, de las bateas en las que el cliente (se supone) encuentra lo que busca y rápido. Hoy los tags y etiquetas son una forma de identificación, mediada por algoritmos, de los géneros musicales en plataformas.
Pero siempre hubo artistas que le escapan a la rigidez de la clasificación; que experimentan y transitan otros recorridos musicales. Charo Bogarín, La Charo, es un claro caso de esto último: desde que co-fundó (junto a Diego Pérez) el dúo Tonolec pionero en la fusión de cantos en lenguas originarias con música electrónica. Hoy se desempeña como vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música (INAMU) desde 2022, e impulsó la creación de la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena de la Argentina. La artista, con tres discos solistas en su haber y un cuarto por salir, brindará conciertos en la provincia de Córdoba: el 26 de junio en el Platz (ciudad de Córdoba), el 27 en el Centro Cultural Leonardo Favio (Río Cuarto) y el 28 en La Sidrería Cultural (Villa General Belgrano). Con motivo de su gira por la provincia desde LNM hablamos de sus presentaciones, su trayectoria y su próximo cuarto disco solista.
-Hace poco se lanzó Areté, un adelanto de tu próximo disco: participó en la grabación un coro de niños de una comunidad de Puerto Iguazú, ¿Como fue esa experiencia y qué nos podés contar de este sencillo?
-Areté, que significa "Tiempo Verdadero", es una festividad típica de las comunidades guaraníes del Paraguay. Como mujer guaraní, habiendo nacido en la frontera en entre Argentina y Paraguay (en Clorinda), me inspiré en esa estética y esa festividad como tiempo de celebrar a nuestras comunidades y nuestra sangre indígena. Es un canto que posee un fragmento en lengua aché, que compusimos con la lideresa de la comunidad Kuetyvy, Margarita Mbygwagi. ARETÉ tiene versos en lengua guaraní y lengua aché y cuenta con la participación del coro de niños guaraníes de Yryapu, de Misiones, llamado Ñamandu Mirī (Sol Pequeño). Con ellos vengo trabajando y teniendo contacto desde hace años, ya sea desde mi trabajo en territorio con los pueblos indígenas como cantora e investigadora de la música de pueblos originarios, y como Gestora Cultural organizando el Festival de Arte Sonoro Indígena, cuyas dos ediciones pasadas sucedieron en Misiones.
LA CHARO - Areté (Video Oficial) https://www.youtube.com/watch?v=7Alo-mnDqcY
-Tu discografía solista incluye tres álbumes: La Charo (2017), Legado (2019, homenaje a Mercedes Sosa) y Formoseña (2022). ¿Qué podemos esperar para tu cuarto álbum de estudio? ¿En qué espacio se grabó/(o se está grabando) la música del mismo, que instrumentación y colaboraciones nos vamos a encontrar?
-Mi cuarto álbum será íntegramente en lenguas originarias de territorio argentino. Está siendo gestado junto a mi compañero musical Juan Sardi en Mar del Plata y en CABA en paralelo. Lo iniciamos en tiempos de pandemia, lleva un buen tiempo de cocción. Tendrá canciones en lengua mbya guaraní, lengua aché, lengua tupí guaraní. tehuelche, y qom. Juan Blas Caballero es quien posproduce todo el material, con él ya había trabajo en Legado. Contará, entre otros, con la participación de Ema Cuañeri, referente musical de la comunidad qom de Formosa y Chaco. Habrá versiones de cantos ancestrales así composiciones propias.
-Cantos en lenguas originarias y música electrónica. ¿En qué momento y cómo apareció esta fusión de elementos en tu trayectoria como compositora? ¿Qué referencias de estas incursiones en otros artistas regionales podrías destacar o recomendar?
-La electrónica es parte de mis inicios como cantautora en 2002 y sigue presente en mi camino musical. Empecé recién a mis 30 años a componer y dedicarme a la música, luego de ser periodista gráfica. Formamos con mi compañero Diego Pérez lo que fue mi primer y único grupo musical Tonolec y luego presenté La Charo como mi proyecto solista en 2017. Lo novedoso para mi en ese entonces fue incorporar el folclore a la electrónica que yo venía escuchando: Bjork, Portishead, Orbital, Kraftwerk y Djs argentinos. Luego aparecieron los cantos en lengua qom, el coro chelaalapi de Resistencia Chaco, del cual versionamos y aprendimos las primeras canciones en lenguas originarias. Todo apareció en ese orden, con la necesidad de componer canciones con un sonido contemporáneo pero enraizado. Ya en ese entonces teníamos referencia de Nortec, Gotan Project, Peter Gabriel haciendo fusiones con folclore o música nativa.
-Se ha hablado y escrito bastante sobre el nuevo folclore argentino. Como protagonista y para quien no conoce en profundidad el género, ¿qué crees que viene a aportar de distinto y qué conserva de la tradición folclórica esta corriente?
El nuevo folclore argentino fue justamente un mote que nos dieron cuando estuvimos con Tonolec en el escenario principal de Cosquín junto al coro qom chelaalapi, allá por 2007. Hasta ese momento, iniciado el siglo XXI era muy nuevo fusionar la electrónica con los ritmos folclóricos y Tonolec se caracterizo y marcó una pequeña huella con su propuesta, sumado y potenciado por el agregado de cantos en lenguas originarias, un género musical para nada difundido en aquel entonces. No hay nada más tradicional que la música ancestral de los pueblos originarios y nosotros iniciamos en 2005 nuestra carrera musical con esa fusión y la sostuvimos durante 15 años. Yo la estoy continuando ahora mismo con este 4to álbum ARETÉ que daré a la luz en agosto próximo.
LA FONOTECA NACIONAL
-Sobre la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena de la Argentina, ¿podrías comentarnos cómo surge este proyecto, algunos de los trabajos que se realizaron y en qué situación se encuentra hoy la Fonoteca?
-La Fonoteca Nacional del INAMU fue inaugurada en nuestra web inamu.musica.ar el año pasado, en 2024. Es un trabajo iniciado en 2019, que llevó más de cinco años antes de presentarlo en sociedad. Lo hicimos junto a cantores y cantoras de pueblos originarios de las comunidades , kolla, qom, wichi, huarpe, mapuche, y guaraní de territorio argentino. El proyecto inicial fue digitalizar todo material musical editado de las comunidades que aún tienen su lengua madre revitalizada a través de los cantos. A parte del material ya existente sumamos cantos ceremoniales (registros inéditos) en campo de las comunidades huarpe pynkanta de cuyo, otro canto en lengua chaná de Entre Ríos, dado a conocer por el último chana parlante don Blas Jaime; fuimos al sur y registramos cantos en lengua selk´nam en la voz de la poeta cantora Margarita Maldonado, y este año sumaremos cantos en lengua pilagá (Formosa), mapuches (Chubut) y nuevos registros de canto con caja en un encuentro de copleros a realizarse en agosto, en Salta. Desde el INAMU seguimos trabajando a paso sostenido para atender las necesidades de la actividad musical autogestiva e independiente.
La Charo también es actriz y protagonizó "Sumaj Pachamama" en la Fundación Beethoven, una obra dirigida por Matías Santos que combina música, poesía y ritual en homenaje a la Madre Tierra. Reivindicando valores femeninos y sus luchas, el espectáculo trabaja con lenguas originarias para evocar lo ancestral.
LOS SHOWS EN CÓRDOBA
-¿Qué nos podés adelantar de los shows que tenés preparados en el marco de la gira por Córdoba? ¿Cómo pensás y preparás el repertorio? ¿Con qué se va a encontrar el público que vaya a verte?
-Durante hora y media iremos recorriendo a través de mis canciones los paisajes nuestros y de América Latina. Electrónica con acústica mixturada. Llevo mi cuatro y mi bombo legüero; la compu y mi voz. Canciones Entramadas le puse a esta gira, ya que iré tejiendo un mapa musical con canciones de mis tres álbumes editados más alguna canción por fuera que la gente pida como El Cosechero o Indio Toba. Aparecerá el homenaje a Mercedes con sus clásicos que he versionado en Legado, más mis canciones de autoría y algún estreno de Areté, mi nuevo álbum en puerta. Serán tres conciertos en la provincia: en el Platz (ciudad de Córdoba), en el Centro Cultural Leonardo Favio (Río Cuarto) y en La Sidrería Cultural (Villa General Belgrano).
Javier Milei se manifestó en las redes sociales tras el revés en el Senado, que convirtió en ley la semana pasada una mejora para los jubilados.
Fue trasplantado durante este domingo tras una jornada marcada por incidentes entre la policía y quienes buscaban impedir la remoción del quebracho blanco de unos 300 años de edad.
El equipo de Inglaterra dio la sorpresa y goleó 3 a 0, con dos de Palmer y otro del brasileño Pedro.
Music Prism es una app web desarrollada por la cooperativa local de desarrollo de Software WanaCode. “Para nosotros es democratizar el sonido”, dijo Rocío Valverde, desarrolladora Frontend de Music Prism en conversación con LNM.
La vocalista de la banda Satélite Kingston falleció con 39 años, tras padecer cáncer de mama. Araceli fue una de las artistas que cuestionó el ajuste en la salud pública y el faltante de medicamentos. La mujer falleció sin poder acceder al tratamiento.
La agenda que acompaña a las familias en las vacaciones de invierno ofrece una cargada grilla para este fin de semana, que incluyen funciones teatrales, espectáculos de circo y títeres y experiencias lúdicas, en el Museo de Ciencias Naturales, el Paseo del Buen Pastor y el Teatro Comedia.
En su 65º aniversario, este ícono del diseño y la industria nacional será homenajeado el sábado 12 de julio, de 12 a 17, con diversas actividades enmarcadas en la muestra “Colección IKA. Córdoba 1958–1966: arte, cultura e industria”, que se exhibe en el Museo.
El martes 15 de julio, a las 16, en el marco de la programación cultural de vacaciones de invierno, el grupo Pie Plano celebra los diez años de la obra "Nazario, el gurí del monte" con una única función en la sala ubicada en Rivadavia 254.
El concierto será el domingo 27 de julio, a las 20. Anticipan una noche cargada de historia, emoción y música original, con arreglos especialmente compuestos por integrantes de la orquesta para esta ocasión única.
La Dirección de Vialidad denuncia que desde hace más de 48 horas permanece interrumpido el tránsito en la traza nacional, entre Vicuña Mackenna y Colonia Pueyrredón, tras la caída de una pasarela peatonal, consecuencia del choque de un camión.
Las nuevas tareas de remoción iniciarían en los próximos días. "Lo que le han hecho a esta quebracho casi tricentenario es condenarlo a muerte", denunció el biólogo Fernando Barri.
Para seguir disfrutando de estas vacaciones de invierno, nada mejor que visitar lugares emblemáticos de la provincia.
La salida del país de la firma francesa tras 43 años es la noticia más importante del mundo de los negocios de los últimos tiempos al tratarse de la compañía líder del retail. Al menos ocho compañías extranjeras ya se fueron durante el gobierno de Milei.
A pesar del amplio rechazo de diversos sectores de la sociedad, y en medio de un clima tenso que incluyó el desalojo de quienes buscaban impedir el trasplante del añoso quebracho blanco, la empresa contratada por el municipio de Villa Allende se aprestaba esta noche de sábado a remover el ejemplar de la avenida Luchesse.