
Ante la amenaza de 50 mil despidos, ATE anunció una nueva huelga el 9 y 10 de abril
En el marco del paro y la movilización, trabajadores estatales confirmaron una nueva medida que coincide con la huelga general que lanzó la CGT.
Se calcula que alrededor de 6 mil cordobeses tienen epilepsia refractaria y varios de ellos podrían reunir las condiciones necesarias para acceder a este tratamiento
Córdoba12/05/2023El Ministerio de Salud de Córdoba presentó este jueves el programa provincial para el estudio y la investigación del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, en el marco de la adhesión que el Gobierno de Córdoba realizó a la Ley nacional 27.350 y que la Legislatura de la Provincia adhirió mediante ley 10.756 en el año 2021.
Dicho programa permitirá que tanto adultos como niños y niñas diagnosticados con epilepsia refractaria accedan a la medicación de base cannabica (cannabidiol) aprobada por el ANMAT y prescripta por un profesional neurólogo con el correspondiente seguimiento.
El tratamiento será otorgado de manera gratuita a personas con el diagnóstico indicado a partir de los dos años de edad que no tengan obra social; y que hayan accedido a los estudios correspondientes cumpliendo las condiciones para comenzar un tratamiento con cannabis medicinal.
“Estamos dando los primeros pasos que son muy importantes y que generan mucha expectativa. Pero es necesario explicar que la medicación en base a cannabis medicinal es una herramienta más para el tratamiento de la epilepsia refractaria, que necesita un seguimiento para evaluar si provoca en el paciente la mejoría en su cuadro”, indicó la ministra de Salud, Gabriela Barbás.
El tratamiento será otorgado de manera gratuita a personas con el diagnóstico indicado.
“Este programa busca una calidad de atención con el uso de cannabis en una determinada patología, con un acceso bajo prescripción médica, con un registro y un seguimiento adecuado, entregando medicación autorizada por ANMAT para niños, niñas y adultos que tengan epilepsia retractaria exclusivamente. Hoy, el acceso a la medicación está disponible y está autorizada en nuestra provincia. A través de este programa se describen aquellos criterios de inclusión y acceso a la medicación”, comentó Barbás a La Nueva Mañana.
Por su parte, el neurólogo infantil de la Unidad de Epilepsia del Hospital de Niños, Ariel Martínez, informó que la epilepsia refractaria es una enfermedad que afecta a entre el 0,5% y el 1% de la población mundial. “Se calcula que en Córdoba entre el sistema publico y privado hay alrededor de 6.000 personas – adultos, niños y niñas - que padecen esta enfermedad. De ellas, no todas pueden llegar a tener una respuesta positiva al tratamiento integral con el uso del cannabidiol”, advirtió en diálogo con LNM.
“El programa está destinado a pacientes que tienen indicación: es decir, que tienen epilepsia que no responden a tratamiento - eso se define como epilepsia refractaria-, y que no pueden beneficiarse con una intervención quirúrgica”, explicó. Esos otros tratamientos son la dieta cetogénica o la neuro modulación.
Para determinar si el paciente es candidato a recibir la medicina a base de cannabis debe analizarse cada caso en particular a través de una evaluación a cargo de los equipos de neurología de la provincia. “Una vez que se determina que sí lo son, a través de una prescripción médica con receta archivada, las farmacias de los hospitales van a entregar la medicación que el paciente necesite para cubrir el tratamiento, durante el tiempo que el neurólogo considera que es el adecuado con un acceso continuo y seguro”, precisó Martínez.
Cuando se inicia el tratamiento con cannabis medicinal, el médico de cabecera deberá controlar al paciente para ver si tiene una buena tolerancia y una buena respuesta al mismo. “En el caso de que así sea, es decir, se determina que las convulsiones se han reducido, se continuará con el tratamiento. Si hay efectos adversos, no hay buena tolerancia o no hay respuestas, se discontinuará”, aclaró. Además, señaló que la dosis prescripta para todos los casos es de 100 miligramos por mililitro para que sea eficaz la medicación.
Al respecto, Karina Gatica, referente de la Dirección de Farmacia, explicó que en la actualidad hay solo dos medicamentos aprobados por el ANMAT. Son el Convupidiol, del laboratorio Alef y el Kanbis, de Elea. Ambos se fabrican en el país con el principio activo importado. “Con este programa, comenzamos a brindar cobertura a quienes tengan indicación, con un medicamento seguro, eficaz, aprobado por la autoridad sanitaria, con una dosis correcta, tratamiento y vigilancia adecuada”, precisó.
“Cada paciente debe ser evaluado para determinar si son candidatos a este tratamiento o hay otras opciones a la cual puedan responder mejor según el síndrome epiléptico. “Sabemos que, por ejemplo, pacientes que tienen una epilepsia refractaria causada por síndrome Dravet tienen altas chances de responder muy bien. Sin embargo, pacientes con epilepsia retrataria por una lesión en un área del cerebro tienen pocas chances de responder al cannabidiol y el mejor tratamiento será una cirugía”, aclaró Martínez.
Por otro lado, especificó que en las farmacias, el valor de dichos medicamentos oscila entre 80.000 y 120.000 pesos el mes de tratamiento. “Si bien el monto parece elevado, no escapa al costo de los medicamentos antiepilépticos que existen en el mercado”, apuntó el neurólogo infantil.
Para determinar si el tratamiento en base al cannabidiol dio los resultados esperados, se evaluará si las convulsiones se redujeron y si ese resultado se sostiene en al menos los tres primeros meses. Si el paciente no redujo significativamente sus convulsiones, el tratamiento será discontinuado.
Por otro lado se enfatizó en que, si bien el programa es lanzado por la Provincia ahora, muchos de estos pacientes dentro de la salud pública y privada, ya lo están recibiendo. Sin embargo, hay otros que lo están esperando y hay algunos que están siendo evaluados para ver si son posible candidatos a recibirlo. “Esta es una enfermedad crónica pero muy dinámica. Por lo tanto, hay personas que pueden no ser candidatas hoy y evolucionar en un futuro de manera tal que necesiten el cannabidiol más adelante o puede suceder también a la inversa”, explicó Martínez.
En las farmacias, el valor de dichos medicamentos oscila entre 80.000 y 120.000 pesos el mes de tratamiento.
Es de destacar además, que en el marco de este programa, la Provincia iniciará los registros para tener información sobre la población de pacientes con epilepsia refractaria en Córdoba y la cantidad de profesionales médicos que están prescribiendo en forma privada esta medicación.
Actualmente, la medicación está disponible en los hospitales de Niños, Pediátrico y Tránsito Cáceres, y gradualmente se comenzará a dispensar en el resto de los centros que cuentan con servicio de neurología.
En Córdoba Capital, además de los mencionados, se podrá acceder en el Córdoba, Elpidio Torres, Rawson, San Roque, y la Nueva Maternidad Provincial. En tanto, en el interior, será en los hospitales Arturo Illia (Alta Gracia), José Antonio Ceballos (Bell Ville), Pedro Vella (Corral del Bustos), San Antonio de Padua (Río Cuarto), J. J. Puente (San Francisco), Domingo Funes (Villa Caeiro), Hospital Provincial de Villa Dolores y el Hospital Pasteur (Villa María).
Es importante señalar que, de acuerdo a la legislación vigente, las obras sociales también deben brindar esta cobertura.
Además del tratamiento, el Programa provincial tiene como objetivo fomentar la investigación, el desarrollo productivo y la elaboración de productos vegetales a base de cannabis y sus derivados, para el abordaje de tratamientos eficaces que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.
También busca desarrollar e implementar acciones de sensibilización, información y prevención en relación a la temática del cannabis medicinal; así como capacitaciones para los equipos de salud. Y establece la conformación de un Consejo Consultivo Honorario como espacio de consulta y participación activa en la temática. Este organismo, además, tiene como misión promover vínculos e intercambio de información entre laboratorios y centros de investigación del cannabis medicinal en el ámbito provincial y nacional y contribuir a generar acceso a la información segura sobre el tema.
Se trata de un comité interdisciplinario, integrado por representantes de los ministerios de Salud, Ciencia y Tecnología, Agricultura y Ganadería, Industria, Comercio y Minería; la Secretaría de Ambiente; la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Tecnológica de Córdoba; con la posibilidad de incorporar cualquier otro/a áreas organismo e institución que la autoridad de aplicación considere pertinente.
En el marco del paro y la movilización, trabajadores estatales confirmaron una nueva medida que coincide con la huelga general que lanzó la CGT.
Ucacha, Bengolea, Pascanas y Bell Ville fueron las localidades afectadas por el temporal de este jueves a la tarde. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarillo por tormentas que se sostiene hasta el viernes por la mañana.
Carlos Mauricio Cassinelli explicó frente al tribunal que el ex jugador falleció como consecuencia de un "edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada".
Un bebé nació en la localidad de Las Heras con complicaciones y fue derivado a un hospital en Caleta Olivia donde sufrió un paro cardíaco y tras el intento de reanimación fue declarado muerto, en la provincia de Santa Cruz.
Ucacha, Bengolea, Pascanas y Bell Ville fueron las localidades afectadas por el temporal de este jueves a la tarde. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarillo por tormentas que se sostiene hasta el viernes por la mañana.
En su discurso, llamó a fortalecer el federalismo "en un país donde gobiernan principios autoritarios y una visión vinculada a los lobbies de la Capital Federal". Además, solicitó que se reactive la obra pública en las provincias.
Ante esta situación, se abrieron al 100% las dos válvulas agujas al pie del dique. La Provincia informó que esta recuperación garantiza la disponibilidad del recurso hídrico en el transcurso del año.
La Justicia confirmó que se trata de un chico de 21 años. Por el ataque ya fue imputado un ex jugador de rugby del Córdoba Athletic, señalado como el principal agresor. La víctima continúa en grave estado en el Sanatorio del Parque.
La Unión Tranviaria Automotor (UTA) informó que mantiene el paro de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para este viernes. El vocero del gremio en Córdoba confirmó que la medida no se replicará en el interior del país.
El procedimiento policial se llevó adelante este miércoles por la tarde en un domicilio ubicado en la localidad de Dalmasio Vélez Sarsfield. Se secuestraron dos teléfonos celulares. La causa de "grooming" está en manos de la fiscal Juliana Companys.
"La apertura a las importaciones pone en riesgo a la industria local", le dijo a LNM el titular de una de las autopartistas más importantes del entramado industrial cordobés.
La Nueva Mañana entrevistó al fiscal Guillermo González a cargo de la investigación sobre la muerte de Guillermo Bustamante tras ser golpeado por efectivos de la Policía de Córdoba en una estación de servicio.
Dos semanas después de la represión desatada por el Gobierno, en la que fue herido de gravedad el fotógrafo Pablo Grillo, y frente a un Congreso vallado y fuertemente custodiado, jubilados exigían una mejora sustancial en sus haberes.
"La conducción de la administración general de Vialidad Nacional y sus respectivos distritos provinciales son ajenos a nuestros sentimientos y acciones como trabajadores", expresó el Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina.
En el Congreso, Miguel Ángel Schiavone expuso por el Día del Niño por Nacer y se manifestó en contra de la inserción laboral y deportiva de las mujeres. Además, repudió la difusión de métodos anticonceptivos y volvió a cuestionar el Aborto.