El FMI redujo las proyecciones de crecimiento para la Argentina

La entidad había adelantado en octubre un alza del 2% para la economía de nuestro país; pero un nuevo informe estima que rondaría el 0,2%.

Economía11/04/2023Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
FMI sede by Télam
A la vez, el organismo monetario elevó las proyecciones de inflación a 98% para este año.Foto: Télam

A diferencia de la estimación que había realizado en octubre de 2022, cuando anticipaba un crecimiento del 2%, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo las proyecciones y afirmó que la Argentina en 2023 crecería sólo un 0,2%.

A la vez, el organismo monetario elevó las proyecciones de inflación a 98% para este año, en línea con las modificaciones realizadas en la cuarta revisión del programa argentino con el Fondo, que se aprobó hace diez días y permitió un desembolso de US$ 5.400 millones.

Estos cambios para la economía argentina están íntimamente relacionados con el impacto de la sequía y en el contexto de desaceleración mundial, y fueron reflejados en el nuevo World Economic Outlook, la publicación semestral del Fondo, que fue titulada "A rocky recovery" ( una recuperación de roca), precisamente por la dificultad de las economías de salir del contexto adverso.

Las estimaciones también van en línea con los recientes pronósticos similares del Banco Mundial, que la semana pasada divulgó sus estimaciones y proyectó que la Argentina no crecería en 2023.

El pronóstico del FMI espera que "las economías avanzadas vean una desaceleración del crecimiento especialmente pronunciada, 2,7 por ciento en 2022 a 1,3 por ciento en 2023".

Asimismo, el FMI ve que podría complicarse aún las cosas a raíz de eventuales coletazos derivados del sector financiero, que aún transita turbulencias.

Para el Fondo, la economía mundial se encuentra una vez más en un momento de gran incertidumbre, con los efectos acumulativos de los últimos tres años de shocks adversos, en particular, la pandemia de Covid-19 y la invasión rusa de Ucrania.

"Los precios de las materias primas se disparan, la inflación alcanzó varias décadas máximos del año pasado en muchas economías, hizo que los bancos se endurezcan agresivamente con sus políticas para traerlo de vuelta hacia sus metas y mantener ancladas las expectativas de inflación", con consecuencias negativas que aún se resentirán en la economía global, anticiparon.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

LO TENGO BY PRENSA.CBALa Provincia sorteó más de 130 lotes del programa "Lo Tengo"
Massa y Mesa Enlace by NAYa rige el dólar diferencial para la soja que suma a economías regionales

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto