
Instituto lo perdió por penales frente a Huracán y se despidió de la Copa Argentina
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
El plan económico va en la "dirección correcta, aunque el camino es sinuoso. El desequilibrio monetario nos juega una mala pasada".
Economía15/11/2022El secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, afirmó que el plan gradual que lleva adelante el Gobierno -que tiene como eje la reducción del déficit fiscal y la acumulación de reservas- va "en la dirección correcta", al tiempo que se manifestó en contra de la posibilidad de implementar un programa de shock que podría significar "altos riesgos" para la economía.
"Nuestros dos pilares de trabajo son bajar el déficit fiscal y acumular reservas. No se puede liberar el cepo ahora, eso implica altos riesgos. Se necesitan US$ 20.000 millones para enfrentar al mercado, por lo tanto tenemos que tener controles que funcionen bien", señaló Rubinstein esta tarde al participar de un encuentro organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
"Devaluar, si lo haces, tenés que hacerlo sabiendo que te va a salir bien. Si te sale mal, es un Rodrigazo", sostuvo el viceministro de Economía al salir al salir al cruce de planteos que -según sus palabras- se formulan desde la "clase política en general", en la que incluyó a "oficialistas y opositores".
El plan económico va en la "dirección correcta, aunque el camino es sinuoso porque no sabemos adónde podemos llegar, porque entre otras cuestiones, el desequilibrio monetario nos juega una mala pasada", dijo el funcionario.
El pedido de una política económica de shock, formulado también por economistas de distintas tendencias, contempla la implementación de una fuerte devaluación de la moneda, entre otras cuestiones. Rubinstein dijo que en general "no hay conciencia política para restringir el gasto" y que por eso "va a ser difícil cumplir el Presupuesto del año que viene".
"Nadie quiere ser el tonto de la película, es una lucha política complicada porque no hay conciencia para restringir el gasto. La demanda es que primero se gaste y luego se ve cómo se financia", señaló.
En lo que respecta al rol de las empresas en este escenario inflacionario, volvió a repetir algo que señaló hace dos semanas cuando participó de una reunión en el Senado en la que se analizó el Presupuesto 2023: las empresas "tienen ganancias más altas que las normales".
"Están atrasados el dólar, los salarios y las tarifas. Lo que están adelantados son los márgenes brutos empresariales por el desorden de las restricciones cambiarias", dijo hoy Rubinstein.
Tras lo cual señaló que esto sucede porque "algunas empresas saben que les van a convalidar los precios, porque no tienen competencia".
Rubinstein instó a recuperar los resultados que se lograron durante la presidencia de Néstor Kirchner, cuando formó parte del equipo económico que lideró Roberto Lavagna.
"Hubo una época que teníamos 3% de superávit fiscal, US$ 40.000 millones de reservas y una inflación del 5% anual, sin control de precios y con un mercado único en el que se podían comprar hasta US$ 2 millones por mes. Esa economía funcionaba muy bien y el gobierno ganaba elecciones con tranquilidad", recordó.
Dijo que de "esa macroeconomía nos apartamos completamente y es para pegarse un tiro. Me propuse como idea personal ir en esa dirección y encontré receptividad en el ministro (de Economía, Sergio) Massa".
Respecto al reciente lanzamiento del Programa Precios Justos, precisó que "la idea es bajar al 4% la inflación mensual, porque pensar en un 60% para el año que viene es mejor que el 100% de este año. Por eso defiendo el programa aunque hubiese querido algo más profundo".
"Tenemos que tener controles que funcionen bien, por eso el mecanismo del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), cuyos responsables están haciendo un trabajo enorme para no afectar la producción, sabiendo que hay algunas empresas que se sobreestoquearon por ocho años", subrayó Rubinstein.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
Tras versiones cruzadas, trascendió un registro fílmico donde un domo captó el momento previo a que una camioneta Amarok y un Audi protagonizaran un choque en barrio Villa Belgrano. El video confirmó que el rodado de mayor porte circulaba en contramano.