
Rescataron a un padre y sus tres hijos que se habían perdido en las Altas Cumbres
El operativo del DUAR comenzó ayer a la nochecita y tras casi cinco horas lograron dar con esta familia en cercanías del sector denominado "Casita de Cristal".
“Cromosoma” es un estudio de diseño que genera espacios de articulación entre diversos actores y acciones puntuales en pos de buscarle potenciales soluciones al residuo textil.
Suplementos: Economía Circular15/07/2022
El ámbito textil es uno de los sectores económicos con mayor impacto ambiental, siendo el segundo más consumidor de agua y el responsable del 8 al 10 por ciento de las emisiones de CO² a nivel global; además, de provocar un alto impacto en la generación de residuos.
Hay diversos estudios que hablan de un futuro preocupante sobre el crecimiento de estos residuos. Por ende, es necesario incrementar su reutilización y su reciclaje.
En ese contexto, en el año 2012 surgió en Córdoba “Cromosoma”, un proyecto de diseño social que se conformó como estudio en el 2020.
“Trabajamos el diseño desde una perspectiva social, circular e inclusiva”, le explicó a La Nueva Mañana Natsué Kiyama, diseñadora de indumentaria y textil, que junto a Agostina Martino y Noelia Ponce de León llevan adelante este proyecto que le presta real atención a la problemática relacionada con el residuo textil.
A propósito del tema, Kiyama explicó: “Generamos espacios de articulación entre diversos actores y acciones puntuales en pos de buscarle potenciales soluciones a este desafío socioambiental”.
Este proyecto lleva adelante diversas iniciativas. Una de ellas es la creación de un “Mapa de remendadores”, que es una base de datos de remendadoras y remendadores de oficio residentes en la ciudad Capital: costureras, sastreros, zapateras o zapateros, o marroquineras y marroquineros. El mismo tiene como objetivo revalorizar el oficio, visibilizar a las personas detrás del mismo, facilitar información al ciudadano que desea remendar una prenda y reducir el impacto medioambiental a través de la extensión de la vida útil de las prendas.
Kiyama contó también a LNM: “Generamos espacios de creación de idea, conexión y acción, como fue Mapathon, el evento formato hackathon que buscaba desarrollar productos con residuos textiles circulados de doce marcas y empresas de la ciudad”.
Este año, por medio del Mapa Textil Circular se continúan generando espacios de conexión entre diversos actores que hoy trabajan en torno al residuo textil, ya sea desde la demanda u oferta del mismo para su reinserción y reutilización.
“Hay muchas personas trabajando con residuo textil o buscándole solución al problema de la contaminación. El desafío es conectarnos y potenciarnos desde la red”, resaltó quien también integra la Fundación Global Shapers Córdoba.
Una empresa mediana de Córdoba genera aproximadamente mil kilos de residuo textil por semana. Diez fábricas producirían 40 toneladas en solo un mes. Desde este estudio de diseño sostienen que “existe una desar-
ticulación en el flujo de ese residuo desde su propia generación. Hay muchos hacedores de oficio que todavía no fueron ‘mapeados’ y mucha información en torno al residuo textil no registrada ni accesible a interesados y estudiantes”.
El año pasado estuvieron presentes en el “Mapathon”, el evento formato hackathon donde los equipos, mediante aplicación de la Metodología Design Thinking y otras similares, desarrollaron productos a partir de residuo textil.
A partir de este contexto, el 2 de julio pasado en el Espacio Mujeres TEC se llevó adelante el Evento Net Textil -Digitalización de datos-, creado en el marco del Concurso Jóvenes Innovadores e impulsado por CorLab, la Secretaría de Cultura y Juventud y Secretaría de Planeamiento, Modernización y RRII de la Municipalidad de Córdoba. El mismo sirvió de intercambio y construcción donde se integraron la tecnología, la innovación social y el impacto ambiental del residuo textil.
Durante el evento hubo tres mesas de trabajo donde se generaron dos directorios: uno con información sobre el residuo textil y otro con técnicas y marcas que trabajan con el mismo. Además, se continuó trabajando en la mejora del Mapa de remendadores.
Los dos directorios y el Mapa de remendadores estarán disponibles la semana que viene de manera abierta, para que quien lo desee pueda hacer uso de esa información, así como también aportar información faltante. “Son recursos abiertos y colaborativos”, resaltaron los impulsores de esta propuesta.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
El operativo del DUAR comenzó ayer a la nochecita y tras casi cinco horas lograron dar con esta familia en cercanías del sector denominado "Casita de Cristal".
Un centro especializado contribuyó en el desarrollo de una terapia de avanzada llevada adelante en nuestro país que mejora considerablemente la vida de los pacientes.
El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
Encontraron el cuerpo del guía de pesca desaparecido junto a su hijo en el río Paraná. La noticia fue comunicada a las 3:30 de la mañana.. Ayer habían hallado también el cadáver del pequeño de 4 años.
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.
El Presidente volvió a cargar muy duro este sábado contra los trabajadores de prensa al afirmar que "la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial" de cronistas.