
Triunfazo: Belgrano sorprendió al "Pincha" y logró su primera victoria de visitante
El Pirata se impuso 1 a 0 frente a Estudiantes en La Plata, con un golazo de "Uvita" Fernández, por la 12a. fecha del Torneo Apertura.
La oleaginosa llegó a cotizar este jueves a u$s 655, pero al cierre bajó 5 dólares y quedó a centavos de superar los u$s 650,74 del año 2012.
Economía09/06/2022La soja alcanzó su precio más alto en una década al concluir la jornada en u$s 650 la tonelada en el mercado de Chicago y encadenar su cuarta suba consecutiva y quedar a menos de un dólar de alcanzar un nuevo récord histórico.
El contrato de julio de la oleaginosa subió 1,66% (U$S 10,66) y quedó a tiro de superar los u$s 650,74 registrado el 4 de septiembre de 2012, precio que hasta el momento se considera como el más alto de la historia para el commodity.
No obstante, durante buena parte de la jornada esta posición llegó a superar esa marca con valores superiores a u$s 655 la tonelada, para retroceder en las últimas horas y cerrar en u$s 650. Por su parte, el aceite de soja cayó 0,37% (u$s 6,83) para concluir la sesión a u$s 1.821,65 la tonelada.
Los principales fundamentos que impulsaron a la soja al alza y a quedar a centavos de romper el récord, estuvieron ligados a la fuerte demanda de mercadería estadounidense, en un contexto donde la guerra entre Rusia y Ucrania oficia como sustento de los precios y en el que el denominado "mercado climático" tiene cada vez mayor peso.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) informó este jueves las exportaciones semanales de la campaña 2021/22 de 429.900 toneladas, por encima de las 111.600 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los operadores, de entre 100.000 y 500.000 toneladas.
Asimismo, las ventas 2022/2023 fueron relevadas en 595.300 toneladas, por encima de las 284.000 toneladas de la semana pasada y dentro del rango esperado por los privados, de entre 200.000 y 700.000 toneladas, especificó la corredora de granos Granar.
"El promedio de las estimaciones privadas ubicó el stock de cierre de la campaña en 5,93 millones de toneladas, debajo de los 6,39 millones del reporte de mayo", puntualizó Granar.
El director de la consultora Agritrend, Gustavo López, dijo a Télam que la merma en las existencias no solo se debe a mayores exportaciones, sino también al ritmo de molienda de Estados Unidos, "que están a niveles muy altos, porque necesitan más aceite para consumo interno y biocombustibles".
López señaló en EE.UU. "están haciendo una expansión de la capacidad de industrialización porque han descubierto un aceite (llamado HVO) que se puede transformar fácilmente en biocombustible y se puede mezclar sin grandes problemas con los combustibles fósiles, lo cual impulsa el procesamiento".
Por su parte, el analista de mercados de la corredora Grassi, Juan Manuel Uberti, planteó que "en adelante, la principal atención o fenómeno de impacto será el informe del USDA de mañana (por el viernes) como primer punto". "Lo que publique el organismo respecto de existencias para el actual ciclo, el nuevo (2022/23) y producción en Sudamérica, podría traer aparejado correcciones si es que difiere notablemente de lo ya descontado por el mercado", dijo.
En cuanto al mediano plazo, Uberti sostuvo que "el devenir climático en Estados Unidos jugará un rol crucial. La etapa de siembra atravesará su etapa final en los próximos días y luego comenzará a jugarse el partido de los rindes en función de cambios en los mapas de pronósticos. Al momento, no parece haber mayores amenazas a la vista, pero no deben descartarse ruedas con volatilidad respecto de estos fenómenos".
Esta nueva suba se da en un contexto donde ya se cosechó el 97,4% de la soja sembrada en Argentina, con una producción acumulada de 42,6 millones de toneladas, camino a obtener las 43,3 millones de toneladas estipuladas para el cultivo por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
Por otro lado, las exportaciones proyectadas del complejo sojero cerrarían con un valor récord de U$S 23.863 millones, que de concretarse significaría un aumento del u$s 387 millones respecto a lo despachado en 2021, según cálculos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
El mayor salto estipulado se dará en los embarques de aceite de soja, que alcanzaría los u$s 8.069 millones, U$S 968 millones más que el año pasado, seguido por los despachos de biodiésel, que sumarían u$s 273 millones más hasta los u$s 1.763 millones, mientras que las exportaciones de harina/pellets de soja pasarían de u$s 12.105 en 2021 a u$s 12.297 millones este año.
En contraposición, para los embarques de poroto se prevé una fuerte baja de u$s 1.047 millones, por lo que se estima el ingreso de u$s 1.734 millones para este año, cifra muy por debajo de los u$s 2.780 millones de 2021.
Fuente: Télam
Noticia relacionada
El Pirata se impuso 1 a 0 frente a Estudiantes en La Plata, con un golazo de "Uvita" Fernández, por la 12a. fecha del Torneo Apertura.
El Presidente viajó a Estados Unidos con la expectativa de sostener un encuentro con su par norteamericano. A pesar de asegurar que implementará "el esquema de aranceles", no logró reunirse con Donald Trump y el impacto de la medida disparó el riesgo país.
La resolución permite que diversas aplicaciones de transporte, funcionen en la capital de la Provincia. La Municipalidad y al Concejo Deliberante deberán regular la actividad que hasta ahora estaba prohibida.
La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) informó que el sector experimenta una caída en términos de manufactura, sin embargo las exportaciones mostraron un desempeño positivo.
La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) informó que el sector experimenta una caída en términos de manufactura, sin embargo las exportaciones mostraron un desempeño positivo.
En medio del terremoto en los mercados que provocó la suba de aranceles impuesta por Donald Trump, los activos argentinos sufrieron una fuerte caída.
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina planteó observaciones críticas al reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, que da cuenta de una significativa baja de la pobreza y la indigencia.
El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idigoras, advirtió que "la carne vacuna, los limones, el jugo de limón, el maní, la pasta al maní, el azúcar" se verán dañados por el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a la producción argentina.
Donald Trump anunció este miércoles los aranceles que impondrá a las importaciones a su país. Argentina se ubica entre los países que menos porcentajes pagarán, aunque se espera un fuerte impacto en los productos exportables del país.
Según los datos de la Subsecretaría de Seguridad Social, en un contexto de recesión y despidos masivos, una enorme cantidad de empleados independientes y en relación de dependencia no logró la continuidad de los aportes previsionales.
En la localidad de San Clemente, a poco más de 70 kilómetros de la ciudad de Córdoba, se encuentra un acceso a este río que cuenta con bellos lugares para pasar el día.
Este miércoles se llevó adelante en la Unicameral una esperada reunión de trabajo entre representantes de la Apross y organizaciones y prestadores de servicios de discapacidad, con el objetivo de mejorar los valores y la calidad de las prestaciones.
Este domingo, a las 17, se realiza la primera edición del año. El espacio reúne tiendas de ropa vintage, de diseño y proyectos artísticos.
La Cámara alta le puso un freno a Javier Milei. En la votación en particular, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla no alcanzaron el aval de los dos tercios del recinto para poder integrar la Corte Suprema de Justicia.
El Tribunal Constitucional destituyó a la histórica legisladora tras aprobar un requerimiento del Partido Republicano y Chile Vamos, en el marco de la fallida compraventa de la casa de su padre, el ex presidente Salvador Allende, para hacer un museo.