
Instituto lo perdió por penales frente a Huracán y se despidió de la Copa Argentina
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
"Desde 2009 a la fecha, hace trece años, no se cuenta con el abogado de los habitantes ante los poderes estatal, político y económico", señala el autor de esta columna de opinión.
Opinión23/05/2022 Miguel Julio Rodríguez Villafañe (*)La institución del Defensor del Pueblo de la Nación (DPN) fue incorporada a nivel nacional en Argentina, por la ley 24.284 de 1993.
Luego, la reforma constitucional nacional de 1994, le dio jerarquía constitucional en el artículo 86, como un órgano de control independiente de los poderes públicos constituidos, pero instituido en el ámbito del Congreso de la Nación. Se determinó que dicho funcionario actúa con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad, aunque rinde cuenta mediante informes anuales. Y su misión es la defensa y protección integral de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en la Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración y también el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. Además, hace propuestas, recomendaciones y articula proyectos.
Asimismo, la constitución nacional reformada estableció en el artículo 43, que puede interponer acción expedita y rápida de amparo, “… contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general…”. O sea, está facultado para presentarse y defender ante el Poder Judicial los derechos y garantías -individuales o colectivas- que están en su competencia proteger y actuar, incluso de manera preventiva.
Se lo designa y remueve por el Congreso, con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Dura en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.
La organización y el funcionamiento de esta institución se reguló por una ley especial (texto ordenado de la Ley 24.284 y su modificatoria, Ley 24.379).
Dicho organismo presta el servicio, en forma directa, informal y totalmente gratuita.
El DPN es una institución unipersonal, a pesar de los dos adjuntos que lo asisten, que están habilitados para reemplazar provisoriamente al titular de la Defensoría, pero no lo están para ejercer la plenitud de las funciones del titular.
El primer defensor fue Jorge Luis Maiorano (desde 1994 hasta 1999). Luego de ello, lo sucedería Eduardo Mondino (1999-2009).
Desde 2009 a la fecha, desde hace trece años, no se cuenta con el abogado de los habitantes ante los poderes estatal, político y económico. De esta manera el Congreso de la Nación no ha ejercido la facultad y obligación de nombrar a un titular para el órgano.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe a la Organización de Estados Americanos (OEA), en el 153 Período de Sesiones, el 29 de diciembre de 2014, instó al Estado argentino a adoptar todas las medidas que sean necesarias para que se inicie el proceso de selección de DPN. En dicho informe se señala, que “el Estado argentino no cuenta con un Defensor del Pueblo, ya que la Comisión Bicameral encargada de su nombramiento no ha iniciado el procedimiento”.
Asimismo, se agrega, que “la CIDH reiteró que los Defensores y Defensoras del Pueblo desempeñan un importante rol en la protección de los derechos humanos, y recordó que su establecimiento constituye un avance en la consolidación de las instituciones democráticas”.
En fallo de fecha 18 de agosto de 2016, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en la causa "Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y otros e/ Ministerio de Energia y Mineria s/ amparo colectivo", sostuvo que “no puede dejar de señalarse que el cargo de Defensor del Pueblo de la Nación, institución creada por la Constitución Nacional como órgano específicamente legitimado en la tutela de los derechos de incidencia colectiva en los términos de sus artículos 86 y 43, se encuentra vacante, circunstancia que repercute negativamente en el acceso a la justicia de un número indeterminado de usuarios”. Por lo que instó a que el Congreso de la Nación “proceda a, su designación de acuerdo a lo establecido en el artículo 86 citado” a fin de brindar representación a los colectivos de usuarios.
A su vez, la DPN es la única Institución Nacional de Derechos Humanos reconocida por Naciones Unidas, conforme los Principios de París, status clase “A”. Esta acreditación le permite participar y pronunciarse en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Sin embargo, en los hechos, en Argentina, no está cumpliendo los referidos principios, toda vez que la importancia de dicho organismo está neutralizada desde hace trece años, atento a la falta de designación del o la titular de la Defensoría, lo que neutraliza funciones fundamentales e incluso se corre el riesgo de perder el status en la ONU.
El organismo tiene su sede central en la Ciudad Autónoma de Bueno Aires y cuatro oficinas regionales en las ciudades de Córdoba, San Salvador de Jujuy, Santa Rosa de La Pampa y Viedma en Río Negro. Al año 2021 contaba con 521 empleados.
A su vez, en su momento, 55 organizaciones de la sociedad civil de diversos ámbitos presentaron una nota formal a los miembros de la Comisión Bicameral de la Defensoría del Pueblo del Congreso de la Nación transmitiéndoles la preocupación por la falta de designación del Defensor del Pueblo y solicitarles que se inicie un proceso participativo, abierto y transparente para su nombramiento, que garantice que quien resulte electo/a reúna las condiciones de idoneidad técnica y moral, independencia de criterio y trayectoria en la defensa de los derechos humanos.
La Defensoría acéfala como se encuentra hace trece años, aunque pueda elaborar recomendaciones, sus funcionarios actuales carecen de la legitimidad procesal para representar los intereses colectivos de los ciudadanos.
En Argentina que está en crisis el consenso, no ha logrado aún ponerse de acuerdo con candidatos/as para ocupar el cargo. Ello configura una situación de inconstitucionalidad continua por parte del Congreso de la Nación.
Los instrumentos de control y defensa de los derechos humanos como el DPN no pueden dejar de funcionar, es de urgencia institucional arbitrar los caminos necesarios para cubrir el cargo y volver operante íntegramente al organismo.
(*) Miguel Julio Rodríguez Villafañe, es abogado constitucionalista cordobés y periodista de opinión.
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
Días de agitación por el impacto traumático que propició la decisión de la Corte Suprema en nuestro país respecto a la situación de la principal referente de la oposición y del peronismo, Cristina Fernández de Kirchner, y el bombardeo en Irán por parte de los EE.UU. junto a Israel.
Pocas veces una elección tan irrelevante en sí misma, como la que este domingo tiene lugar en CABA, concentra tanto poder en juego.
En medio de acusaciones del PRO y una defensa frágil del oficialismo, quedó flotando la idea de que Milei intervino para que Ficha Limpia naufragara en el Senado.
El recorrido inicial de la semana pasada mostró una furia desenfrenada -por parte del presidente Milei y sus funcionarios- contra quienes son tomados como enemigos. La libertad de prensa y la libertad de expresión, en peligro.
El nuevo sistema cambiario parece no poder contra la inflación y golpea al sector industrial; los mensajes de odio de Milei en contraste con la figura del papa Francisco; despilfarro de dólares para él y su comitiva en Roma mientras ajusta a trabajadores y jubilados; sumisión a los intereses de EE.UU., que viene por todo.
Lo que el Papa Francisco deja no es solo un mensaje espiritual, es una doctrina de unidad popular y liberación nacional, un legado estratégico, una hoja de ruta para los pueblos de América Latina.
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
Tras versiones cruzadas, trascendió un registro fílmico donde un domo captó el momento previo a que una camioneta Amarok y un Audi protagonizaran un choque en barrio Villa Belgrano. El video confirmó que el rodado de mayor porte circulaba en contramano.