Pintaron mural contra la discriminación sexual y de género

El mural fue pintado en el Parque Sarmiento por miembros del Programa provincial de las niñeces y juventudes trans y no binarias y sus familias.

Córdoba18/05/2022Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
Mural por la Igualdad 02
Expresaron la importancia de que la gente que pase y vea el mural "pueda reflexionar sobre los derechos".Fuente: Gobierno de Córdoba

Este martes 17 de mayo, en el marco del Día Internacional contra la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género, se terminó de pintar un mural en una pared de la Universidad Provincial de Córdoba, que limita con el Parque Sarmiento.

Esta jornada, reconocida internacionalmente como de reflexión para combatir la homofobia, la transfobia y la bifobia, remite al 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la “orientación sexual por sí misma no debe ser vista como un trastorno”.

La construcción colectiva del citado mural ofició de cierre de actividades que organizó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través del Programa provincial de las niñeces y juventudes trans y no binarias y sus familias, según se informó oficialmente.

"Algunos jóvenes con dibujos en la mano mirando la pared y otros con la brocha fueron el escenario que se visualizaba en ese espacio de la ciudad, pegado al Parque Sarmiento, un lugar muy transitado de la ciudad de Córdoba", indicaron.

Al respecto, Martín Perea, integrante del equipo del programa, subrayó que se eligió una pared "que tiene mucha visibilidad en el Parque Sarmiento", porque "es un lugar muy transitado y nos pareció bien que cuando la gente pasee, vea el mural y pueda reflexionar sobre los derechos que tienen las niñeces y juventudes trans y no binarias".

Mural por la Igualdad 01

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julián López, acompañó parte del proceso creativo y conversó acerca de las inquietudes que motivaron realizar el mural, además de interesarse por las vicisitudes que enfrentan las niñeces y juventudes trans y no binarias.

El Programa provincial de derechos de las niñeces y juventudes trans y no binarias y sus familias trabaja en la promoción de derechos que les asisten y a la vez repercute sobre otros, como la salud, empleo, educación, entre otros. Participan alrededor de 40 familias y se reúnen cada 15 días.

Para Perea es significativo este día ya que diferentes acciones, como la confección del mural, permiten que se visibilice a este grupo de personas ya “que existe, existió siempre y le corresponden derechos como a cualquier persona”.

Noticias relacionadas:

Proyecto Maite Amaya de terminalidad educativa para personas trans (UPC)Lanzan programa de terminalidad educativa para personas trans
femicidiosHubo casi un femicidio por día durante el primer cuatrimestre del 2022

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto