En Paravachasca, inician reuniones para proyectar las actividades de la memoria

Este sábado, el Colectivo Paravachasca por la Memoria y el Nodo Paravachasca de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos retoman sus reuniones, en Alta Gracia y Villa La Bolsa respectivamente, de cara a la marcha del 24 de marzo de la región y la organización de las actividades de los días previos.
Hacia la marcha y la vigilia
En la Plaza Mitre de Alta Gracia, a las 18.30, el Colectivo Paravachasca por la Memoria mantendrá su segunda reunión del año, para la que lanzó una convocatoria abierta para invitar a sumarse a vecinas, vecinos y organizaciones de la región que pretendan integrarse a la coordinación y también acercar propuestas e iniciativas para la marcha y las semanas previas.
Entrevistada por la Radio Tortuga, Margarita Zeniquel, una de las integrantes de esta organización, que encabeza las marchas de cada 24 de marzo en la ciudad del Tajamar desde hace más de una década, destacó que se trata de "un movimiento amplio donde caben todos los derechos" para lograr que cada 24 de marzo sea "amplio y democrático".
"Emi D'Ambra ha sido nuestro faro, su lucha fue muy importante para este colectivo", destacó Zeniquel, ex presa política y una de las referencias de este espacio, al referirse a la fallecida ex titular de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba, madre de los desaparecidos Carlos y Alicia D'Ambra.
"Nosotros en el Valle tenemos cinco detenidos desaparecidos a quienes siempre brindamos homenaje. A nosotros nos parece una fecha muy importante y la marcha es porque necesitamos que no se olvide", concluyó Zeniquel.
Este mismo sábado, por la mañana, en el Espacio para la Memoria de Villa La Bolsa, a unos diez kilómetros de Alta Gracia, el Nodo Paravachasca de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos, otra de las organizaciones que abordan la temática en la región, lleva adelante su primera reunión del año para organizar la vigilia que en la noche del 23 de marzo suele realizarse en esta localidad, y que trashuma con velas un tramo de la ruta 5, tras un festival cultural.
Camino a la señalización
En tanto, a pocos kilómetros de allí, en el ex Grupo de Artillería 141 de José de La Quintana, actual Refugio Libertad, la organización Trabajadores Unidos por la Tierra empieza a delinear actividades a realizar en torno de la temática de la memoria y los derechos humanos durante marzo.
Proyectan recorridos guiados, destinados a estudiantes de escuelas de la zona, y también obras de teatro y talleres de formación en Derechos Humanos.
Mientras tanto, avanzan las gestiones para que este año, este sitio, mencionado como centro clandestino de detención durante la última dictadura y referido por algunos testigos como posible sitio de fusilamientos y enterramientos clandestinos, sea señalizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Noticias relacionadas: