
Instituto lo perdió por penales frente a Huracán y se despidió de la Copa Argentina
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
El Poder Judicial es uno de los tres poderes básicos para el funcionamiento del Estado que, a diferencia de los otros dos poderes, los miembros que lo integran, no son elegidos ni removidos por votación popular directa.
Opinión28/12/2021 Miguel Rodríguez Villafañe*El Poder Judicial es uno de los tres poderes básicos para el funcionamiento del Estado que, a diferencia de los otros dos poderes, los miembros que lo integran, no son elegidos ni removidos por votación popular directa. Es un poder de carácter contramayoritario.
Selección del Poder contramayoritario
La modalidad de selección de los miembros del Poder Judicial de la Nación es a través del Consejo de la Magistratura atento, esencialmente, por el carácter técnico de la tarea. En función de lo cual, sobre la base de una terna integrada por candidatos seleccionados en concurso público por el Consejo, el Poder Ejecutivo propone a uno o una de la terna. Después, con el acuerdo del Senado, por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública convocada al efecto, se les nombra. Una vez prestado juramento, adquiere estabilidad en el cargo, mientras dure su buena conducta hasta los 75 años. Después de esa edad, se requiere un nuevo nombramiento por cinco años, con acuerdo del Senado, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite. (arts. 99 inc. 4, 108, 111 y 114 de la Constitución Nacional).
Los constituyentes entendieron que el aislamiento respecto de los vaivenes electorales y con una remuneración estable se garantiza imparcialidad en sus decisiones. Así, se le ha otorgado a la magistratura judicial la tarea no sólo de interpretar y aplicar la ley, sino incluso, la de declararla inconstitucional.
Como poder es disperso, no jerárquico, pero las decisiones de los casi 5.000 jueces existentes en el país del Poder Judicial (federal y provincial), de todas las instancias, competencias y jurisdicciones, pueden llegar por apelación, hasta la CSJN, para que resuelva en última instancia.
Designación de la Corte
Asimismo, para la designación de los o las integrantes del máximo tribunal del país, sus miembros no pasan por los exámenes del Consejo de la Magistratura, pero deben ser abogados de la Nación, con ocho años de ejercicio en la profesión, treinta años de edad y demás calidades requeridas para ser senador nacional, (arts. 55 y 111 de la Const. Nac.).
A su vez, para su nombramiento, además, hay que cumplir con el procedimiento previsto en el Decreto 222/03, en virtud del cual, entre otros requisitos, deben adjuntar una declaración “con la nómina de las asociaciones civiles y sociedades comerciales que integren o hayan integrado en los últimos ocho (8) años, los estudios de abogados a los que pertenecieron o pertenecen, la nómina de clientes o contratistas de por lo menos los últimos ocho (8) años …, ello con la finalidad de permitir la evaluación objetiva de la existencia de incompatibilidades o conflictos de intereses”, (art. 5). Y, a propuesta del Poder Ejecutivo necesitan, especialmente, el acuerdo del Senado para su designación, por un tiempo similar al establecido para cualquier magistrado del Poder Judicial, como antes se refirió. Pero en el caso de los integrantes de la CSJN el acuerdo del Senado no sólo es esencial por las razones propias para cualquier juez o jueza propuesto sino que, en el caso de los miembros de la Corte, el acuerdo es básico también, como propio del Pacto Federal. Esto último, ya que las Provincias, al crear el Estado Nacional, establecieron que sería la Corte nacional, en competencia originaria, la que decidirá las cuestiones entre la Nación y la Provincias (art. 117 de la Const. Nac.). O sea, el acuerdo del Senado, que representa las autonomías provinciales es central, para no romper el equilibrio federal judicial del país.
Macri violó la Const. Nac.
Por el decreto 83/2015, del 14 de diciembre de 2015, el ex-Presidente Mauricio Macri designó, en comisión, como jueces de la CSJN a Carlos Fernando Rosenkrantz y a Horacio Daniel Rosatti.
Mediante dicho decreto violaba la constitución y el Decreto 222, por lo que no pudieron asumir.
El aceptar la designación y pretender asumir, desde la irregularidad de su nombramiento, en contra de lo dispuesto por la Constitución Nacional y las normas pertinentes, descalificaba a los nombrados, ya que ellos serían los que deberían aplicar luego, estrictamente, la constitución y las leyes.
El acuerdo del Senado de la Nación recién lo obtuvieron, seis meses después, el 15 de junio de 2016.
Horacio Daniel Rosatti
En un movimiento interno, armado por el presidente saliente del cuerpo Carlos Rosenkrantz, el 23 de septiembre de 2021, se llevó a cabo la elección de presidente y vicepresidente de la CSJN, acto éste en el que no participaron dos miembros de los cinco. A propuesta de Juan Maqueda y con el voto a sí mismos de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, se designaron como presidente y vicepresidente, respectivamente, por tres años, desde octubre de 2021 hasta octubre de 2024.
Hay que reparar, que el presidente de la Corte integra la línea de sucesión presidencial en caso de acefalía y preside la Cámara de Senadores, en los casos en que la Cámara de Diputados formule acusación en juicio político al presidente de la República, (art. 59 de la Const. Nac.).
Pero el gobierno de los jueces se completó gravemente en Rosatti, cuando firma el reciente fallo de la CSJN, del 16 de diciembre de 2021, por el que se declaró la inconstitucionalidad de la ley 26.080. Entre las particularidades de la sentencia, el nuevo Consejo de la Magistratura de 20 miembros que se ordena constituir, lo presidirá el Presidente de la Corte o sea él.
De lo que resulta, que Horacio Rosatti designado inconstitucionalmente por un decreto de necesidad y urgencia, auto elegido como Presidente del Tribunal, ahora la cabeza del Poder Judicial Nacional, manejará los tiempos de los fallos de la Corte, decidirá sobre todas las resoluciones de los tribunales de Argentina que lleguen a la CSJN y demás facultades referidas. Él también, presidirá el Consejo de la Magistratura, que selecciona y propone a los jueces; administra los recursos y ejecuta el presupuesto de la administración de la justicia, ejerce funciones disciplinarias sobre los jueces y, eventualmente, los puede destituir, (art. 114 de la Const. Nac.).
Resulta inaceptable que Horacio Rosatti tenga la suma del poder público judicial, porque rompe el equilibrio de los poderes, no cuenta con aval democrático alguno y, sin embargo, puede decidir sobre las cuestiones fundamentales del país. De urgencia se tiene que regular, como política de Estado, la función e integración de la CSJN y del Consejo de la Magistratura, con criterio democrático y republicano.
*Abogado constitucionalista cordobés, ex-Juez Federal y Periodista columnista de opinión.
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Días de agitación por el impacto traumático que propició la decisión de la Corte Suprema en nuestro país respecto a la situación de la principal referente de la oposición y del peronismo, Cristina Fernández de Kirchner, y el bombardeo en Irán por parte de los EE.UU. junto a Israel.
Pocas veces una elección tan irrelevante en sí misma, como la que este domingo tiene lugar en CABA, concentra tanto poder en juego.
En medio de acusaciones del PRO y una defensa frágil del oficialismo, quedó flotando la idea de que Milei intervino para que Ficha Limpia naufragara en el Senado.
El recorrido inicial de la semana pasada mostró una furia desenfrenada -por parte del presidente Milei y sus funcionarios- contra quienes son tomados como enemigos. La libertad de prensa y la libertad de expresión, en peligro.
El nuevo sistema cambiario parece no poder contra la inflación y golpea al sector industrial; los mensajes de odio de Milei en contraste con la figura del papa Francisco; despilfarro de dólares para él y su comitiva en Roma mientras ajusta a trabajadores y jubilados; sumisión a los intereses de EE.UU., que viene por todo.
Lo que el Papa Francisco deja no es solo un mensaje espiritual, es una doctrina de unidad popular y liberación nacional, un legado estratégico, una hoja de ruta para los pueblos de América Latina.
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
Tras versiones cruzadas, trascendió un registro fílmico donde un domo captó el momento previo a que una camioneta Amarok y un Audi protagonizaran un choque en barrio Villa Belgrano. El video confirmó que el rodado de mayor porte circulaba en contramano.